ANÁLISIS PROCESO DE FABRICACIÓN DE UN SACAPUNTAS
muffinjones82 de Diciembre de 2014
755 Palabras (4 Páginas)4.577 Visitas
ANÁLISIS PROCESO DE FABRICACIÓN DE UN SACAPUNTAS
ANÁLIS FORMAL
1) Dibujo completo del objeto en perspectiva
2) Despiece del objeto, dibujando las vistas de las piezas que lo componen
Vistas
carcasa
Vistas cuchilla Vistas tornillo
3) La forma exterior que presenta el objeto es prismática.
4) Dimensiones exteriores: Altura 30 mm, anchura 20mm, profundidad 12 mm.
ANÁLISIS TÉCNICO
1) El objeto consta de tres piezas.
2) La carcasa de plástico, la cuchilla de acero, tornillo de acero.
3) La unión de las piezas es desmontable. El tornillo mantiene unida la cuchilla a la carcasa.
4) El funcionamiento se basa en los esfuerzos de torsión que se aplica al girar el lápiz, que encaja en el hueco cónico que alberga la cuchilla, ésta realiza el esfuerzo de cortadura sobre la cobertura de madera del lápiz.
5) El proceso de fabricación se realiza en máquinas. Una fábrica las carcasas de plástico, otra fábrica las cuchillas y una tercera fabrica los tornillos. Posteriormente se realiza el montaje de las piezas que forman el sacapuntas, que seguramente será manual.
6) Las dimensiones de las tres piezas deberán estar normalizadas, de no ser así no encajarían en el montaje de conjunto.
ANÁLISIS PROCESO DE FABRICACIÓN DE UN LÁPIZ
Las minas internas de los lápices están elaboradas a partir de una mezcla de grafito y arcilla en polvo que mezclados con agua forman una pasta suave que se hace pasar a través de extrusores de diferentes tamaños para obtener barras. Tras un corto periodo estas se hornean para evaporar el líquido y para endurecerlas. Las barras de color natural se utilizan para los lápices de escritura y su dureza depende del tipo de mezcla que se haya hecho, es decir de la cantidad de grafito que contenga siendo más duro el que más arcilla contiene.
Las minas de colores se forman de la misma manera solo que a la mezcla se añade muy poco grafito (en algunos casos no se añade) y se agrega una cera o aceite con colorante vegetal o sintético.
Se eligen tablas de madera que pueden ser de pino (para lápices de muy baja calidad) cedro o encino para una calidad superior o madera de naranjo, roble, caoba y ébano para lápices de calidad insuperable, las cuales se cortan en listones largos a los que se les hacen los canales que servirán para contener las minas.
Una vez que se tienen los listones de madera y las minas secas, éstas se colocan en los canales y se cubren con otro listón de madera a modo de emparedado que se adhiere al resto con un poco de pegamento.
Cuando este emparedado de maderas y minas y además está seco pasa por un pulidor que suaviza la superficie de la madera y le da una forma redondeada o hexagonal según el tipo de lápiz del que se trate y se procede a cortar los lápices de forma individual, lo cual sucede de manera automática dentro de una sierra de múltiples hojas o navajas que dividen cada tira.
Las tiras individuales reciben un baño de pintura o barniz y el estampado de las especificaciones del producto como son la dureza, la marca, el color, el número de producto u otras más.
Cuando han sido pintados se recortan de los extremos para que la pintura o barniz deje ver el color real de la mina.
Una máquina acomoda los lápices uno junto a otro para adherir el borrador que es sujetado al lápiz mediante un cilindro o casquete metálico que se presiona contra la madera, punto en el que el proceso de fabricación ha terminado.
Hasta este momento el lápiz que parece ser un objeto
...