APARATO CIRCULATORIO HUMANO
jc01015Informe7 de Septiembre de 2022
2.616 Palabras (11 Páginas)112 Visitas
[pic 1][pic 2]
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
ESTUDIANTE: José Eduardo Calle Velásquez
DOCENTE: Juan Agapito Martínez Mendoza
CURSO: Prácticas de Biología y Educación Ambiental
FACULTAD: Ingeniería Pesquera – I Ciclo
FECHA: 02 de Agosto de 2022
PRACTICA 06 DE BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
APARATO CIRCULATORIO HUMANO
I.- INTRODUCCIÓN:
El Sistema circulatorio es el encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a las células y eliminar sus desechos metabólicos a través de la sangre, y que se han de filtrar después por los riñones, formando orina; y por el aire exhalado en los pulmones.
Está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias, las venas y los capilares.
El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. El corazón es una bomba muscular y se considera el centro del sistema circulatorio. Las arterias transportan sangre oxigenada y con nutrientes desde el corazón hasta los tejidos, mientras que las venas llevan sangre poco oxigenada en dirección del corazón (las arterias y venas pulmonares son la única excepción a esta regla). Los capilares son el sitio donde tiene lugar el intercambio de nutrientes y gases entre la sangre y los tejidos.
La estructura de los vasos sanguíneos es muy importante para posibilitar sus funciones. La pared de los vasos sanguíneos es tubular, flexible y adaptable a ciertas condiciones fisiológicas, ya sea que produzca vasodilatación o vasoconstricción.
Desde un punto de vista anatómico, el sistema circulatorio se divide en un circuito mayor o sistémico y otro menor o pulmonar; ambos se originan en el corazón y consisten en vasos sanguíneos que se dirigen hacia todo el cuerpo y los pulmones, respectivamente. La circulación en el hombre es doble, cerrada y completa. Es doble porque existen dos circulaciones: Circulación menor (pulmonar): Esta circulación lleva la sangre venosa desde el corazón por la arteria pulmonar partiendo del ventrículo derecho hacia los pulmones y la regresa como sangre oxigenada a la aurícula izquierda. La función de esta circulación es oxigenar la sangre. Circulación mayor (sistémica): esta circulación conduce la sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo hacia los tejidos, en los que las arterias originan capilares, y después la sangre retorna por las venas hacia la aurícula derecha. A esta circulación también se le llama circulación de nutrición. Aquí la sangre irriga todo el organismo. En esta circulación puede distinguirse varias subdivisiones: Circulación coronaria, la que nutre al corazón; Circulación renal, la que pasa por los riñones; y la circulación hepática, de los órganos digestivos hacia el hígado.
Es cerrada, porque forma un circuito completamente continuo y cerrada que pasa dos veces por el corazón; primero por la aurícula y ventrículo derechos y luego por la aurícula y ventrículo izquierdos. La sangre impulsada del corazón a las arterias viaja por ellas y sus divisiones hasta los capilares. En ellos se produce el intercambio de agua, gases, nutrientes, desechos, etc., con los tejidos. Debido a que los capilares son permeables, la sangre no sale de ellos, sino que son las diversas moléculas las que pueden atravesarlos. Entonces, la sangre regresa por las venas hasta el corazón.
Es completa, porque la sangre arterial no se mezcla con la sangre venosa, debido a que la sangre en el corazón circula independientemente. A diferencia de vertebrados inferiores (ej., peces y anfibios) que es incompleta. El circuito mayor o sistémico transporta sangre oxigenada a través de arterias desde el corazón hasta los tejidos y la regresa desoxigenada (concentraciones elevadas de dióxido de carbono) a través de venas de nueva cuenta al corazón. En cambio, el circuito pulmonar transporta sangre desoxigenada mediante las arterias desde el corazón hasta los pulmones y devuelve sangre oxigenada a través de las venas otra vez al corazón. Esta aparente paradoja resulta de un concepto anatómico de acuerdo al cual todos los vasos que se originan en el corazón son arterias y todos los que llegan a él son venas, cualquiera que sea la saturación de oxígeno en la sangre y a pesar de que etimológicamente la palabra arteria significa “que lleva aire”.
También es importante el concepto de sistema porta, que se refiere a una red de vasos sanguíneos (arteriales o venosos) que llevan sustancias de un lugar a otro sin pasar por el corazón. Son ejemplos el sistema porta hipofisario y el sistema porta hepático. hepático.
Arterias: transportan la sangre desde el corazón y se ramifican en vasos cada vez más pequeños.
Capilares: red de vasos de pared delgada en la que se intercambian gases, nutrientes, desechos metabólicos, hormonas y sustancias de señalamiento.
Venas: vasos que drenan los lechos capilares y forman vasos cada vez más grandes que devuelven la sangre al corazón.
II.- OBJETIVOS:
Al concluir la práctica los alumnos estarán en capacidad de:
- Identificar las estructuras que intervienen en la circulación sanguínea
- Describir los patrones del flujo sanguíneo
- Identificar los procesos que controlan el corazón y la circulación.
III.- MATERIAL.
Maquetas del sistema circulatorio humano
IV.- PROCEDIMIENTO:
Los alumnos dispondrán de material didáctico en cada mesa de trabajo. El profesor efectuará la explicación detallada del tema y luego los alumnos, supervisados por él, efectuarán el reconocimiento en forma grupal.
V. DISCUSIÓN:
APARATO CIRCULATORIO DE LOS PECES
El sistema de circulación en peces es un sistema circulatorio cerrado semejante al de los demás vertebrados. Sin embargo, la sangre hace un solo circuito en el corazón de los peces, por esto, se le conoce como sistema circulatorio cerrado simple o de “circulación de ciclo único”.
Los humanos y los vertebrados terrestres tienen una doble circulación. El lado derecho del corazón se encarga de recibir la sangre que regresa del cuerpo de forma “desoxigenada”. Esta sangre ingresa a la aurícula derecha, luego al ventrículo derecho y es bombeada a los pulmones para ser oxigenada.
La sangre que regresa oxigenada de los pulmones ingresa al ventrículo izquierdo a través de la aurícula izquierda y luego es bombeada a lo largo de todas las ramificaciones de las arterias a través del sistema circulatorio de los tejidos. Este es un sistema circulatorio cerrado doble.
En los peces, el corazón solo tiene una aurícula y un ventrículo, por lo tanto, la sangre desoxigenada que regresa del cuerpo ingresa a la aurícula y al ventrículo para ser bombeada a las branquias del pez, donde es oxigenada.
Es decir, la sangre oxigenada circula a través del cuerpo del pez y, finalmente, vuelve a llegar “desoxigenada” al corazón.
El corazón está constituido por cuatro cámaras continuas, arregladas en serie. Estas cámaras son contráctiles, a excepción del bulbo elástico en los peces teleósteos. Son:
- Seno venoso: paredes elásticas.
- Atrio o Aurícula: paredes con musculo cardíaco.
- Ventrículo: paredes con musculo cardíaco.
- Cono o Bulbo arterial: paredes elásticas.
Ya que se encuentra en serie, la sangre entra en el corazón continuamente en forma “desoxigenada”, recorre las cuatro cámaras del corazón, es bombeada a las branquias, oxigenada y, posteriormente es bombeada a lo largo del cuerpo.
En general, los peces utilizan las branquias como una especie de “riñones” para la desintoxicación de su cuerpo. A través de estas excretan el dióxido de carbono y realizan la regulación iónica y ácido-base.
La unidireccionalidad dentro del corazón se produce y mantiene gracias a tres válvulas. La sangre siempre ingresa por un solo lugar, atraviesa las cámaras del corazón y sale por otro lugar diferente en dirección hacia las branquias.
Las tres válvulas que permiten esto son la válvula en la conexión senoauricular, la válvula en la conexión auriculoventricular y la válvula a la salida del ventrículo.
Todas las válvulas, excepto aquella más lejos (distal) del ventrículo, se comunican entre sí, pero una válvula cerrada a la salida del bulbo arterial mantiene una diferencia de presión entre el cono y la aorta central.
Cuando aumenta la presión en el ventrículo y en el bulbo arterial y esta supera la presión de la aorta central, los pliegues de la válvula distal se abren y expulsan la sangre en la aorta. Durante la sístole ventricular (contracción) los pliegues de la válvula proximal se cierran.
Este cierre evita el reflujo de la sangre hacia el ventrículo mientras este se relaja. Esta contracción del bulbo arterial transcurre relativamente despacio. Desde el corazón hasta la aorta, cada grupo de válvulas se cierra para prevenir el reflujo de la sangre.
...