ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AYUDA PARA CORAZONES INSUFICIENTES

Lazcano González Luis EduardoApuntes19 de Abril de 2022

761 Palabras (4 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 4

AYUDA PARA CORAZONES INSUFICIENTES

A lo largo del tiempo, se han establecido diferentes técnicas quirúrgicas y una gran cantidad de dispositivos médicos para ayudar al funcionamiento de un corazón insuficiencia. Cuando una persona padece de una insuficiencia cardiaca tiene una menor capacidad de hacer ejercicio o moverse más rápido. Incluso, hasta un 10% de incremento en el volumen de sangre eyectado por los ventrículos puede significar la diferencia entre permanecer en cama y tener una movilidad limitada. Los trasplantes cardiacos, tienen buenos resultados , pero la disponibilidad de corazones donantes es muy limitada.

Hablemos del trasplante cardiaco, estos procedimientos se realizan en pacientes con insuficiencia en el estadio terminal o con coronariopatías graves. Cuando se ha encontrado el corazón adecuado, la cavidad torácica se expone a través de una incisión vertical. Una vez  establecida la circulación extracorpórea, se abre el pericardio para exponer el corazón y se procede a extirparlo.

Un individuo trasplantado debe recibir agentes inmunosupresores de por vida para evitar el rechazo. En la cirugía el nervio vago es seccionado, por ello el nuevo corazón tendrá una frecuencia de 100 latidos por minuto. El corazón de un donante es perfundido con una solución fría y luego preservado en hielo estéril. Esto puede mantener el corazón viable durante 4 o5 horas, esto prolonga mucho el tiempo de ablación del donante y el trasplante en el receptor; disminuye la lesión del corazón al ser deprivado de sangre, lo que podría conducir al rechazo.

DESARROLLO DEL CORAZON

El aparato cardiovascular es uno de los primeros en formarse en el embrión y el corazón es el primer funcionante. El desarrollo del corazón es un proceso complejo, y una interrupción en cualquiera de sus etapas puede producir enfermedades cardiacas congénitas.

El corazón comienza su desarrollo a partir del mesodermo, 18 o 19 días después de la fertilización, se desarrolla a partir del campo cardiogénico, que forma un par de tiras alargadas: cuerdas cardiogénicas , estas cuerdas se ahuecan y se transforman en los tubos endocardicos . con el plegamiento lateral del embrión, el día 21 posfertilizacion, los tubos endocardicos comienzan a aproximarse y terminan fusionándose en un único tubo: tubo cardiaco primitivo.

En el día 22, el tubo cardiaco primitivo se diferencia en cinco regiones diferentes y comienza a bombear sangre. Desde el extremo caudal a rostral dichas regiones son: seno venoso, aurícula primitiva, ventrículo primitivo, bulbo cardiaco, tronco arterioso.

El seno venoso, recibe la sangre proveniente de todas las venas embrionarias; la contracción cardiaca comienza en esta zona y se extiende secuencialmente hacia las otras regiones. Esta etapa consiste en una serie de regiones impares . La evolución futura de las cinco regiones]:

  • El seno venoso originara parte de la aurícula derecha, el seno coronario y el nodo sinoauricular (SA)
  • La aurícula primitiva va originar parte de la aurícula derecha y la aurícula izquierda
  • El ventrículo primitivo da origen al ventrículo izquierdo
  • El bulbo cardiaco origina el ventrículo derecho
  • El tronco arterioso da origen a la aorta ascendente y al tronco pulmonar

El día 23, el tubo cardiaco primitivo se elonga, comienza a arquearse y plegarse , al comienzo tomar una forma de U, luego forma una S. Como resultado de estos movimientos, que se completan en el día 28, las aurículas y ventrículos del futuro corazón se reorientan para asumir su posición adulta final.

Las etapas restantes del desarrollo cardiaco, incluyen la reconstrucción de las cámaras cardiacas y la formación de los tabiques y válvulas para originar un corazón de cuatro cámaras. Hacia el día 28 aparecen engrosamientos de la capa mas  interna del mesodermo, almohadillas endocárdicas. Estas crecen una hacia a la otra, se fusionan y dividen el canal auriculoventricular común en dos canales auriculoventriculares más pequeños, uno derecho y uno izquierdo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (31 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com