ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AZ ALMIRALL

maragui1820 de Abril de 2015

4.801 Palabras (20 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 20

AZ-Almirall: Transfiriendo recursos.

Una de las respuestas más inmediata a los cambios que se está afrontando la industria farmacéutica debido tanto a los factores internos como externos (autoridades sanitarias, agencias regulatorias, desarrollo de genéricos, acortamiento de vida de los productos, grandes estructuras, herramientas promocionales sin actualizar, compañías altamente integradas), han sido las fusiones y adquisiciones con el objetivo doble de fortalecer los portafolios y reducir costos. Sin embargo se anticipa una nueva época de cambios en el sector (véase Anexo 1).

La falta de nuevos productos para realizar una renovación adecuada del portafolio es una de las amenazas más importantes para las compañías farmacéuticas: necesitan una continua renovación para compensar la presión externa en los productos ya comercializados (menores precios, dificultades y limitaciones en el reembolso y amenaza creciente de genéricos). La industria farmacéutica ha vivido muchos años de "abundancia" de nuevos productos permitiendo una renovación confortable del portafolio. Esta falta de suficientes productos nuevos es uno de los factores más relevantes e importantes que puede implicar algunos cambios estructurales en los próximos años. Existen sin embargo nuevas oportunidades que pueden ser aprovechadas para el desarrollo futuro de las compañías.

En este contexto se dio la compra de una división de la que Almirall, una farmacéutica española, apostó gran cantidad de recursos económicos y humanos para desarrollar un producto de la línea respiratoria que en poco tiempo sería adquirida por una Big Pharma: AstraZeneca.

¿Qué logró ver Big Pharma británica en la división respiratoria de la farmacéutica española?, ¿qué negociaciones se aterrizaron en la adquisición?, ¿cómo repercutió el estilo de negociación de ambas farmacéuticas, una española y la otro británica?, al ser un producto de I+D y alta especialización ¿se transfirieron los recursos humanos y tecnológicos que llevaron a cabo el desarrollo y lanzamiento del producto en el mercado?.

Antecedente de la compañía.

Almirall.

Laboratorios Almirall fue fundada en Barcelona en 1943, y en 1944 inició su actividad industrial y comercial. A finales de los años 1950 comienza sus actividades de investigación y desarrollo. En 1970 construyó una planta química de materias primas en San Celoni, al norte de la ciudad de Barcelona.

En los años 1970 intensifica su fabricación con la creación de nuevas plantas en San Andrés de la Barca, San Feliu de Llobregat y San Justo Desvern, iniciando además su actividad en el campo de la oncología.

En los años 1980 se produce su expansión definitiva, con la adquisición de compañías españolas como Funk, S.A. y Berenguer Beneyto, S.A. en 1983, Prodesfarma, S.A. en 1984, Infale, S.A. en 1986 y Farmasimes en 1990, convirtiéndose en la compañía líder del país. También se hace con la belga Sintesa, que se convierte en su filial en Bélgica.

Entre 1990 y 2000, amplía sus instalaciones, además de lanzar sus productos en Asia y América y crear su primera filial en Portugal. A partir de 2000 se instala también en México y Francia (2001), Italia (2002), Alemania (2003), Austria, Polonia, Suiza y Reino Unido (2008) y Países nórdicos (2010).

Almirall es la primera compañía farmacéutica española en inversión en I+D. Cotiza en Bolsa desde 2007 y está presente, a través de 15 filiales, en 23 países del mundo, en Europa, Estados Unidos, Canadá y México. Cubre toda la cadena de valor desde la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, hasta su producción y comercialización. Está especializada en las áreas de respiratorio y dermatología, con un interés adicional en gastroenterología y dolor. En 2013 facturó 825 millones de euros. Tiene cerca de 3.000 empleados, de los que un 15% se dedica a I+D. Su inversión en I+D representó en 2013 el 18% de sus ventas netas, lo que hizo de Almirall la cuarta empresa española con mayor inversión en I+D.

Sus áreas terapéuticas en las que se concentran los recursos de investigación están relacionadas con las siguientes enfermedades:

 Asma

 EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

 Alteraciones gastrointestinales

 Psoriasis

 Otras sintomatologías dermatológicas

AstraZeneca.

AstraZeneca emplea alrededor de 51.700 personas (46% en Europa, 28% en América y 26,5% en Asia-Pacífico), se fundó en el año 2000 mediante la fusión del laboratorio sueco Astra AB y la farmacéutica británica Zeneca Group, dos empresas con culturas de sólidas raíces científicas y una visión compartida del sector farmacéutico.

Caracterizada por ser una farmacéutica global e impulsada por la innovación, se especializa principalmente en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, respiratorias, inflamatorias, autoinmunes, oncológicas, infecciosas y de sistema nervioso central.

AstraZeneca en España.

La historia de Astra en España se comenzó a escribir mucho antes, en el año 1953, con la constitución de Carlo Erbo Española, S.A. (Véase Anexo 2).

En el año 1964 se constituyó el laboratorio ICI Farma S.A. en España, que luego pasó a ser Zeneca Farma S.A. en 1993.

El resultado de la fusión fue la mejora de la capacidad de Astra y Zeneca para crecer con fuerza a largo plazo y lograr una amplia cobertura de clases de medicamentos en áreas terapéuticas clave, una posición de liderazgo en diversos mercados especializados hospitalarios, una plataforma de I+D más fuerte, una sólida cartera conjunta de productos en desarrollo, un potencial para consolidar aún más la cartera de futuros medicamentos y una fortaleza financiera para dar mayor impulso en su crecimiento.

El área de I+D constituye uno de los pilares del desarrollo de AZ en España. En el año 2013 se realizaron en este país un total de 38 ensayos clínicos en las áreas de oncología, infecciones, cardiovascular, diabetes, respiratorio e inflamación, en las que se vieron implicadas 294 unidades de investigación y más de 2400 pacientes.

El producto innovador: Eklira Genuair.

Eklira Genuair de Almirall es un medicamento para el tratamiento de la EPOC, procedente de la I+D de Almirall en el área respiratoria, combina la eficacia de aclidinio con la tecnología innovadora del dispositivo Genuair, cuya facilidad de uso frente a otros inhaladores supone una ventaja para el paciente.

La EPOC afecta al 10% de la población española y es la quinta causa de mortalidad, incluso por delante de los accidentes de tráfico.

La EPOC

La EPOC es una enfermedad pulmonar crónica (persistente), que afecta a la capacidad de respirar. Es un término que se utiliza para una serie de patologías, incluyendo la bronquitis crónica (tos persistente con mucosidad) y el enfisema (destrucción de los pulmones a lo largo del tiempo . En el caso de los pacientes que padecen EPOC, el flujo de aire se ve obstruido por la rigidez del tejido pulmonar, lo que hace que sea difícil introducir y sacar aire de los pulmones.i En la práctica clínica, la EPOC se define por un flujo de aire característicamente bajo en las pruebas de función pulmonar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha referido a la EPOC como una epidemia mundial. Se estima que en todo el mundo 64 millones de personas padecían EPOC en 2004. Más de 3 millones de personas fallecieron por esta enfermedad en 2005, lo que equivale al 5% de todas las muertes en el mundo ese año. Se prevé que las muertes totales por EPOC aumentarán en más de un 30% en los 10 próximos años si no hay intervenciones para reducir los riesgos, especialmente la exposición al humo del tabaco.

Los síntomas más frecuentes de EPOC son la disnea, que implica un mayor esfuerzo para respirar, la sensación de opresión o de “necesidad de aire”, la mucosidad excesiva y una tos crónica. Algunas personas sienten que están sin aliento. No todo el mundo tiene los mismos síntomas y algunas personas presentan distintas combinaciones de síntomas que otras. Estos síntomas empeoran al hacer ejercicio, si se tiene una infección respiratoria o durante una exacerbación (un período de tiempo en el que hay un aumento repentino de los síntomas y la enfermedad empeora).

Un producto innovador ¿Por qué venderlo?

Aclidinio, el principio activo de Eklira Genuair®, es un innovador antagonista muscarínico inhalado de acción prolongada (al que a veces se denomina anticolinérgico) que presenta un largo tiempo de permanencia en los receptores M3 y un tiempo de permanencia más breve en los receptores M2. Cuando se administra mediante inhalación, aclidinio provoca una broncodilatación al inhibir la contracción del músculo liso de las vías respiratorias. Aclidinio es hidrolizado rápidamente en el plasma humano para dar lugar a dos metabolitos inactivos principales.

Aclidinio se administra a los pacientes mediante el novedoso inhalador multidosis de polvo seco (MDPI), sencillo de usar, Genuair®. Este inhalador se ha diseñado con un sistema de alerta “audible y visual” que, mediante una ventana de control coloreada y un clic audible confirma que el paciente ha utilizado el inhalador correctamente. También incorpora elementos de seguridad significativos, como un indicador visible de la dosis, un mecanismo que impide que se produzca una doble administración y un sistema de bloqueo al terminar el contenido para evitar el uso de un inhalador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com