Abono Orgánico en el cultivo de Ají Capsicum Frutescens
arturocelApuntes28 de Octubre de 2016
2.744 Palabras (11 Páginas)427 Visitas
INDICE GENERAL
INDICE DE CONTENIDO......................................................................... III
INDICE DE CUADROS............................................................................. IV
INDICE DE FIGURAS………………………………………………………… V
INDICE DE ANEXOS................................................................................ VI
RESUMEN................................................................................................ VII
SECCION
1 INTRODUCCION.................................................................................. 8
OBJETVOS
OBJETIVO GENERAL……………………………………….…………….. 11
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………….…………..…………. 11
2. REVISION DE LITERATURA…..…..................................................... 12
2.1EL HUERTO FAMILIAR COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO AGROECOLOGICO.......................................................
12
2.2AJI DULCE CAPSICUM FRUTESCENS.................................... 14
2.3 ABONO........................................................................................ 15
2.4 ANTECEDENTES....................................................................... 18
3METODOLOGIA……………..……........................................................ 20
3.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA...................................................... 20
3.2 DISEÑO Y NIVEL DE INVESTIGACION APLICADOS EN EL PRESENTE ESTUDIO..............................................................................
20
3.3 POBLACION Y MUESTRA.......................................................... 21
3.4 FASES DE LA INVESTIGACION.................................................. 22
4. RESULTADOS Y DISCUSION……...................................................... 24
5. CONCLUSIONES.................................................................................. 26
6. RECOMENDACIONES.......................................................................... 26
7. BIBLIOGRAFIA CITADA…………..…………………………..…………… 27
9. ANEXOS................................................................................................ 28
INDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO 1 DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS EVALUADOS........................................................... 22
CUADRO 2 PLAN DE ACCION................................................... 23
INDICE DE FIGURAS
Pág.
GRAFICO 1 CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS POR ABONO ORGANICO APLICADO............................................
24
INDICE DE ANEXOS
Pág.
ANEXO 1 DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATICO....................... 29
ANEXO 2 APLICACIÓN DE DIAGNOSTICO.................................... 36
ANEXO 3 BANDEJAS DE GERMINACION.................................... 37
ANEXO 4 UBICACIÓN DEL CANTERO O HUERTO….................. 37
ANEXO 5 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Y ELABORACION DE CAMELLONES……........................
38
ANEXO 6 DEFINICION DE CAMELLONES……............................ 39
ANEXO 7 TERRENO ACONDICIONADO....................................... 40
ANEXO 8 PLANTULA LISTA PARA EL TRANSPLANTE………….. 40
ANEXO 9 TRANSPLANTE DEL AJI CAPSICUM FRUTESCENS.................................................................
41
ANEXO 10 APLICACIÓN DE ABONO ORGANICO: ESTIERCOL.....................................................................
42
ANEXO 11 APLICACIÓN DE ABONO ORGANICO: GALLINAZA.....................................................................
44
ANEXO 12 CONSECHA DE AJI CAPSICUM FRUTESCENS…… 45
ANEXO 13 FORMATOS USADOS PARA EL DIAGNOSTICO COMUNITARIO…………………………………….........
46
ANEXO 14 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................. 47
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERA EN AGROALIMENTACION
TRAYECTO I
NÚCLEO-CALABOZO
EVALUACION DE ABONOS ORGANICOS (ESTIERCOLY GALLINASA) SOBRE EL CULTIVO DE AJI CAPSICUM FRUTENCENS EN LA MATICA SECTOR #3
Tutor (a):
Ing. MSc. Lucinda N.
Autores:
Pantojas, José.
Corniel, Derbis.
Barrios, Alexis
NOBIEMBRE 2016.
RESUMEN
La investigación se fundamenta en la Evaluación de 2 tipos de Abono Orgánico en el cultivo de Ají Capsicum Frutescens en la Comunidad de La matica sector #3 en la Ciudad de Calabozo estado Guárico para fortalecer los conocimientos de los habitantes de dicha comunidad sobre los Huertos Familiares. El presente estudio se encuentra enmarcado dentro del Diseño Experimental con un nivel de investigación de tipo explicativa. En función de los objetivos se evaluaron como Variable las dosis de Abonos Orgánicos para determinar la producción del Capsicum Frutescen, utilizando una población que Por su parte, fue de 30 plantas y tubo una muestra de 10 plantas en cada tratamiento distribuido en 3 tratamientos T1, T2, T0. En relación a los resultados arrojados se logro determinar que el uso de la Gallinaza en el cultivo de Ají le proporciona mayor rendimiento y desarrollo que el Estiércol.
Descriptores: Huerto familiar, Capsicum Frutescens, abono orgánico.
1.- INTRODUCCIÓN
La disponibilidad de alimentos es uno los factores que condicionan la cantidad y calidad de productos que consume la sociedad, donde los niños, niñas, mujeres embarazadas y todos en general, requieren de una dieta más variada. El huerto familiar constituye una alternativa apropiada para que las personas produzcan y consuman a bajo costo productos frescos y saludables para una dieta balanceada. El tipo de siembra y los cultivos a establecer están relacionados con las necesidades y preferencias de la colectividad. Las plantaciones deben complementar otros productos del terreno como las hortalizas, frutales, plantas comestibles, aromáticas y medicinales, así como huevos y carnes de especies menores.
Bajo este enfoque, los cultivos dentro de la población son vistos como una empresa que debe obedecer a un sembradío estratégico para garantizar la seguridad alimentaria y una producción sostenible. Para ello se debe hacer un análisis completo de todos los factores que influyen en el desarrollo predial agroecológico; tales como: disponibilidad de recursos, superficie a sembrar, topografía, plagas y enfermedades de influencia en la zona, clima, entre otros. La localidad puede llegar a tener una parcela donde intervienen varios componentes como: familia, cultivos, especies menores, el terreno y la alimentación.
En el cultivo la familia como grupo, participa en las diferentes actividades productivas y asegura la alimentación y nutrición de todos. Los alimentos producidos y consumidos proporcionan un buen mantenimiento de las funciones del organismo. Estos son necesarios para proveer la energía para el trabajo y que los niños crezcan y estén protegidos contra las enfermedades. Un huerto bien establecido, puede cubrir con su producción la demanda de alimentos de la familia, lo que representa un ahorro importante. Con la venta de algunos productos del huerto, se ayuda a mejorar los ingresos y adquirir insumos, como semillas u otros materiales, y para la crianza de especies menores. Una vez analizadas las estrategias por el agricultor se dispone a realizar las respectivas instalaciones partiendo por la fabricación de abonos orgánicos, los cuales son las bases de la horticultura. Para ello es necesario conocer las características agronómicas y los periodos cosecha de cada uno de los cultivos.
Una alternativa de producción sostenible es la de huertos familiares, ya que son espacios reducidos, lo cual permite un manejo adecuado del agro ecosistema, permitiendo obtener el desarrollo adecuado de los cultivos sanos, fuertes y resistentes al ataque de plagas y enfermedades, protegiendo el medio ambiente
...