ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Absorbancia a condiciones normales

ezequiel414Informe18 de Noviembre de 2016

489 Palabras (2 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 2

1. Resultados

1.1 Absorbancia a condiciones normales

Tabla 1: Absorbancia a condiciones normales[pic 1]

Regresión lineal de la tabla 1

[pic 2]

1.2 Absorbancia con aumento de temperatura

Tabla 2: Absorbancia con aumentos de temperatura

[pic 3]

Regresión lineal de la tabla 2

[pic 4]

1.3 Absorbancia en presencia de un inhibidor

Tabla 3: Absorbancia en presencia de un inhibidor

[pic 5]

Regresión lineal de la tabla 3

[pic 6]

1.4 Concentraciones conocidas

-Papa = 1,0052/ml  -Volumen total: 75 ml

-Banano = 1,1892/ml  -Volumen total: 50ml

-Manzana. Volumen total 32 ml

2. Análisis de resultados

Como se puede ver inicialmente en la  tabla 1 donde se está trabajando a condiciones normales  se tiene que el banano y la manzana tienen absorbancias parecidas, mientras que la papa presenta una absorbancia más elevada esto es debido a la cantidad del componente enzimático que trae cada respectivo alimento donde se muestra por estos cálculos que el que más contiene la enzima tirosinasa es la papa donde si vemos su actividad enzimática podemos ver que:

[pic 7]

= 0.240 Abs/g*min (papa) > 0.00023 Abs/g*min(manzana) >  0.0004 Abs /g*min(banano)

Así se puede ver que la papa tiene mejor actividad enzimática que los otros vegetales.

Mirando las actividades enzimáticas de los vegetales bajo distintas condiciones se ve que cambian significativamente. En el caso que donde se aumentó la temperatura, normalmente se esperaría que su actividad enzimática aumentara ya que al subir la temperatura facilita su actividad también lo haría, pero pasa lo contrario, ya que se ve que su absorbancia casi no cambia, esto se podría explicar debido a que cuando se llega a altas temperaturas se posibilita la desnaturalización de la enzima haciendo que se reduzca su actividad[1]

En el caso de la inhibición vemos que su absorbancia no cambia al pasar el tiempo. Esto es debido a que el ácido ascórbico actúa como inhibidor uniéndose a la enzima antes de que lo haga el sustrato, impidiendo así que la enzima reaccione con el sustrato y forme la decoloración.

Se puede cuantificar de la siguiente manera

%Inhibición = [1-(m i /m n )] x 100

Dónde m n es la pendiente en condiciones normales y m i es la pendiente con inhibidor(guía)

Así tendremos que el porcentaje de inhibición será para la papa por poner un ejemplo = 92,7%

3. Conclusiones

- La inhibición enzimática es un método útil para poder reducir o anular la actividad enzimática de una reacción no deseada

- No siempre altas temperaturas van a favoreces la actividad enzimática, ya que por la misma temperatura pueden desnaturalizar la enzima y desaparecer su actividad enzimática.

- A la hora de hace esta práctica el tiempo era un factor fundamental, ya que si este era muy largo el error cometido iba a ser muy alto.

4. Biliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_enzim%C3%A1tica

http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/webprobs/solucion.html

 [1]Emiliano León Cordero. ( 21 de nov. de 2010). Factores que regulan la actividad enzimática. ., de Editorial Bruño- Educastur Sitio web: http://es.slideshare.net/cipresdecartagena/factores-que-regulan-la-actividad-enzimtica-5852800

W.W. Cleland. (January 2005). The use of isotope effects to determine enzyme mechanisms. ., de Elsevier Sitio web: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0003986104004965

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (193 Kb) docx (60 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com