Acepciones de la palabra "jurisprudencia"
katherinea380Trabajo6 de Marzo de 2018
662 Palabras (3 Páginas)646 Visitas
Universidad san francisco de Quito (USFQ)
Colegio de jurisprudencia
TEORIA DE LA NORMA JURIDICA
Glosario. Acepciones de la palabra jurisprudencia.
DEBER.
Katherine Torres Robles
Profesor: Farith Simón Campaña
QUITO, SEPTIEMBRE DEL 2017
El presente trabajo estará enfocado en las distintas acepciones de la palabra jurisprudencia. Esta tiene diferentes acepciones. La etimología de la palabra viene del latín “iuris” que significa derecho, y “prudentia” que es conocimiento o sabiduría. Entonces la palabra jurisprudencia significará la sabiduría del derecho que viene a ser la primera acepción.
Farith Campaña (1966) identifica tres distintas maneras de entender la palabra jurisprudencia en nuestra sociedad. La primera es el “conjunto de consideraciones y criterios realizados por los jueces y tribunales en sus fallos, también conocida como doctrina judicial” esto involucra a las soluciones finales que los tribunales dan; la segunda acepción es que la jurisprudencia “Son las normas jurídicas emanadas de la sentencia de ciertos tribunales de justicia de alto nivel, conocida en algunos países como líneas jurisprudenciales.” Y la tercera acepción que identifica es que “los principios que surgen de los fallos uniformes de los tribunales de justicia, es decir de las consideraciones concordantes emitidas por esos tribunales en los casos o asuntos similares sometidos a su conocimiento.”[1]
La jurisprudencia viene a significar la ciencia de las justicias y de las injusticias desde el punto de vista Justiniano que después será la interpretación de las leyes realizadas por los jueces. Es el “Conjunto de sentencias que determinan un criterio acerca de un problema jurídico omitido u obscuro en los textos positivos o en otras fuentes del derecho.”[2]
La jurisprudencia como fuente formal.
Existe un gran debate acerca de la jurisprudencia como fuente formal del derecho que tenga el mismo valor que que la costumbre o la legislación. Quienes sostienen que la jurisprudencia debe ser una fuente formal del derecho dicen que la jurisprudencia se relaciona con otras fuentes formales. Se sostienen varios argumentos como: “la jurisprudencia como costumbre”, “los principios jurídicos en la jurisprudencia”, entre otros. “Estimación de la jurisprudencia como fuente del derecho sin necesidad de reconocimiento legal que la justifique”[3]
*JURISPRUDENCIA. “La ciencia del Derecho. El Derecho científico. La ciencia de lo justo y de lo injusto, según parte de la definición justinianea, que luego se considera la interpretación de la ley hecha por los jueces. Conjunto de sentencias que determinan un criterio acerca de un problema jurídico omitido u obscuro en los textos positivos o en otras fuentes del Derecho. La interpretación reiterada que el Tribunal Supremo de una nación establece en los asuntos de que conoce. La práctica judicial constante. Arte o h bito de interpretar y aplicar las leyes. La Academia agrega una acepción pedagógica: “Enseñanza doctrinal que dimana de las decisiones o fallos de autoridades gubernativas o judiciales”. Y otra de jurisprudencia analógica: “Norma de juicio que suple omisiones de la ley, y que se funda en las prácticas seguidas en casos iguales. Justiniano definió la jurisprudencia en estos términos, repetidos como pocos: “Divinarum atque humanarum rerum notitia, justi injustique scientia”. (El conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y de lo injusto).” [4]
...