ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actitudes hacia la conservación ambiental

lealeitoTesis7 de Noviembre de 2018

2.885 Palabras (12 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA[pic 1]

PROYECTO:

[pic 2]

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

ESQUIVEL MENDEZ, Leandra

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE: EDUCACIÓN PRIMARIA

HUANCAYO-PERÚ

2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO:

ACTITUDES HACIA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUNACUNA CAMAY – HUANCAYO

TESISTA: ESQUIVEL MENDEZ, Leandra

RESUMEN

El propósito del proyecto será fundamentar descriptivamente las actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del nivel primario a través de la comparación de resultados con variables de control, para ello se hará uso del tipo de investigación sustantiva descriptiva donde se empleará el método descriptivo con un diseño comparativo. Se trabajará con una muestra aproximada de 50 sujetos. Los instrumentos a utilizar serán una escala tipo Lickert para medir la actitud y una prueba objetiva para evaluar el avance y habilidades desarrolladas. Se utilizará la estadística descriptiva e inferencial para la constatación de la hipótesis al utilizar la prueba Z, dado el tamaño de la muestra.

[pic 3]

  1. ASPECTOS INFORMATIVOS
  1. TÍTULO:

ACTITUDES HACIA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUNACUNA CAMAY – HUANCAYO

  1. RESPONSABLES:
  1. Autor:ESQUIVEL MENDEZ, Leandra
  2. Asesor: MEDINA FLORES, Wilmer

  1. PROGRAMA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
  1. Programa: Educación y Cultura
  2. Subprograma: Innovaciones pedagógicas
  3. Línea: Metodología Educativa

  1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Tesis
  2. LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Huancayo
  3. PERIODO DE EJECUCIÓN
  1. Fecha de inicio: agosto 2013
  2. Fecha de término: agosto 2015
  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación es un problema ambiental que afecta a todos los seres que habitamos el planeta. En la actualidad, no hay un solo lugar exento de contaminación ambiental; los graves problemas ambientales que enfrenta todo el mundo son muchos entre ellos las grandes urbes, los asentamientos humanos propician los problemas de basura, insalubridad, contaminación del aire, falta de zonas verdes y consecuentemente, escasez de flora,  contaminación del agua, la extinción de plantas  y animales etc.

En la Agenda 21 (1998: 35) está planteada la asociación mundial para el desarrollo sostenible. El programa 21, incluye el compromiso de los estados para coordinar constantemente medidas al más alto nivel: políticas económicas, sociales y ambientales. Como se puede ver, el concepto de desarrollo sostenible involucra como elemento importante la conservación ambiental. Al mismo tiempo, dada la importancia que las actitudes a favor del cuidado del medio ambiente, es una tarea urgente que se debe de realizar para asegurar la vida en nuestro planeta (Agenda 21, 2000, capitulo 36).

Y aunque estos problemas de contaminación tienen muchos puntos en común con los problemas rurales, su origen es diferente ya que en estas zonas el uso de insecticidas, plaguicidas, fertilizantes, zonas de quema, defecación al aire libre, contaminación del agua, entre otros factores son los que agudizan este problema y los que a la par exigen una pronta y rápida solución, es necesario trabajar en diagnósticos y de ello que se implante un programa urgente de educación ambiental, con el fin de que se dé la importancia que este problema tiene.

  1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existen diferencias en las actitudes hacia la conservación ambiental en función del género, edad, lugar de procedencia y situación económica en estudiantes de la institución educativa Runacuna Camay - Huancayo?

  1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  1. OBJETIVO GENERAL

Establecer si existe diferencias en las actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de primaria de la institución educativa Runacuna Camay de Huancayo en función de las variables: género, edad, lugar de procedencia y situación económica.

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1. Caracterizar las actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de primaria de la institución educativa Runacuna Camay de Huancayo.
  2. Comparar las actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de primaria de la institución educativa Runacuna Camay de Huancayo, en función del género, edad, lugar de procedencia  y situación económica.
  1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 La investigación que se presenta encuentra su justificación  en el escaso desarrollo de las actitudes hacia la conservación del ambiente, tanto se observa que los niños y jóvenes atentan contra la flora y fauna, arrancando plantas y matando animales. Así como la costumbre de hacer fogatas y quemar llantas en la ciudad de Huancayo el 24 de Junio, además en Año Nuevo con lo cual todos los años en estas fechas se agrede significativamente al ambiente.

Para cualquier observador, es fácil comprobar el alto índice de contaminación de los ríos, por la acumulación de basura y por los relaves de las “Empresas Minero Metalúrgica” como La Oroya y Morococha, Pasco y Huancavelica. Puede observarse estoal desplazarse por la carretera central. Los afluentes de la fundición  de La Oroya, Volcán, Morococha y otras minas son los principales agentes contaminantes del Sistema Hidrográfico en la Cuenca del Mantaro, han destruido su flora y fauna y es considerado como río muerto desde su naciente. En las ciudades de Cerro de Pasco y Huancavelica el efecto nocivo para el ambiente de la actividad minera no es menor que en los antes señalados. También aquí, las lagunas han sido utilizadas como relaveras  y muchas de ellas han formado ya sedimentos, un ejemplo sumamente ilustrativo al respecto lo constituye la laguna de Huascacocha en Junín. En la ciudad de Lircay (Huancavelica) en el río Opomayo presenta las aguas totalmente amarillas por la cantidad de azufre producto de la actividad minera y no hay rastro de vida en él. La ciudad de Huánuco no está exenta de todas las formas de contaminación del agua, aire y suelo.

El estudio de las actitudes es sumamente importante porque implica mucho más que la conducta humana. Por ello la importancia de este trabajo que nos brinda un diagnostico actual de las actitudes de los estudiantes hacia la conservación ambiental.

  1. MARCO TEÓRICO
  1. INVESTIGACIONES REALIZADAS

CHÁVEZ y CONTRERAS (2002) plantearon un trabajo de cambio de actitudes en ciudadanos de Cuzco con respecto al cuidado de parques  y jardines. RIVERA Y RODRÍGUEZ (2009), realizaron una investigación de tipo descriptivo para determinar las actitudes hacia la salud ambiental en 143 estudiantes de enfermería de las universidades públicas del norte del Perú. En esta investigación se utilizó el instrumento tipo Lickert y se determinó que los estudiantes presentan una actitud positiva hacia el cuidado de la salud ambiental no interfiriendo con el desarrollo de planes de acción den bien de campañas de salud preventiva. HERNÁNDEZ Y JIMÉNEZ  (2007), realizaron un estudio descriptivo en Costa Rica para determinar las actitudes y el comportamiento ambiental del personal del área de conservación marina de la isla del Coco. Par ello se hizo uso de un instrumento que fue valorado por juicio de expertos y que permitiese la medición y valoración de los componentes afectivo, cognitivo y conativo del personal. Los resultados mostraron que los funcionarios presentan una actitud positiva ante aspectos referente a la conservación y protección del medio ambiente de la zona. PÉREZ, PÉREZ y QUIJANO (2009), realizaron un estudio descriptivo en estudiantes de secundaria entre 14 y 16 años de España para determinar la utilización del programa EICEA que incluye temas de conservación ambiental y intención de conducta ambiental. Se constató que existen menos actitudes individualistas hacia las posturas de sostenibilidad con un mayor grado de compromiso a la participación medio ambiental.

 MONROE (2006) planteó una propuesta para el desarrollo de actitudes hacia la conservación ambiental, donde caracterizó las actitudes de los colegiales de los cuatro departamentos estudiados encontró que la mayoría se ubica en la neutralidad. Vale decir que no tendrían actitudes a favor ni en contra de la conservación ambiental. Esto significa que en la población no hay una actitud favorable al ambiente y en el nivel secundario  ésta neutralidad implicaría entre otras cosas desconocimiento e indiferencia hacia el ambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (224 Kb) docx (41 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com