ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad De Metacognicion TSQ Etapa 3

Sarah0712 de Mayo de 2015

679 Palabras (3 Páginas)1.732 Visitas

Página 1 de 3

1.- Galvanoplastia

La galvanoplastia es la aplicación tecnológica de la deposición mediante electricidad, o electrodeposición. El proceso se basa en el traslado de iones metálicos desde un ánodo a un cátodo, donde se depositan, en un medio líquido acuoso, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado.

• Galvanizado. Es el proceso electroquímico por el cual se puede cubrir un metal con otro. Se denomina galvanización pues este proceso se desarrolló a partir del trabajo de Luigi Galvani, quien descubrió en sus experimentos que si se pone en contacto un metal con una pata cercenada de una rana, ésta se contrae como si estuviese viva.

• Cromado. Es la técnica de depositar mediante galvanoplastia una fina capa de cromo sobre un objeto de otro metal o de plástico. La capa de cromo puede ser simplemente decorativa, proporcionar resistencia frente a la corrosión, facilitar la limpieza del objeto, o incrementar su dureza superficial.

• Plateado. Consiste en revestir de plata un objeto. Aunque de una forma más genérica se aplica al recubrimiento del metales o aleaciones de apariencia similar a la plata como el aluminio, aunque que el níquel, niquelado, y el cromo, cromado si que han producido verbos específicos. Cuando el revestimiento es de un color amarillento se emplea el verbo dorar.

2.- Estructura, funcionamiento y aplicación de:

1. Pila Seca:

• Estructura. Contiene una capa de pasta acuosa de NH4Cl con ZnCl2 separada por una capa de papel de una mezcla de carbono y óxido de manganeso (IV) en polvo (MnO2) compactado alrededor de un varilla de carbono (el cátodo).

• Funcionamiento. Consiste básicamente en introducir electrones en uno de los extremos de un alambre y extraerlos por el otro. La circulación de los electrones a lo largo del alambre constituye la corriente eléctrica.

• Aplicación. Tiene diversas aplicaciones por ejemplo: controles de TV, audífonos, juguetes, despertadores, etc.

2. Celda Alcalina:

• Estructura. Son un tipo de pilas eléctricas desechables o no recargable que obtienen su energía de la reacción química entre el zinc y el dióxido de manganeso (Zn/MnO2), empleando hidróxido de potasio como electrolito.

• Funcionamiento. Esta pila produce la energía a través de una reacción redox entre el Hidrógeno y el Oxígeno. En el ánodo, el Hidrógeno es oxidado según la reacción: produciendo agua y soltando 2 electrones. Los electrones fluyen a través de un circuito externo y regresan al cátodo, reduciendo al Oxígeno según la reacción.

• Aplicación. radios portátiles, reproductores MP3, cámaras digitales, juguetes, linternas.

3. Acumulador de Plomo

• Estructura. En el interior de cada una de las celdas, se introduce una serie de placas constituidas por un armazón de aleación de plomo y antimonio en forma de rejilla, en cuyos huecos se incrusta una pasta llamada materia activa. La rejilla desempeña la misión de distribuir la corriente uniformemente en toda la placa, evitando que la materia activa se desprenda de ellas durante la carga y la descarga.

• Funcionamiento. Proporcionar energía al motor de arranque, el sistema de inyección y el sistema de ignición, para encender el motor. Ofrecer energía adicional cuando la demanda eléctrica del vehículo excede la que puede proporcionar el alternador. Proteger el sistema eléctrico, estabilizando la tensión y compensando o reduciendo las variaciones que pudieran ocurrir dentro del sistema.

• Aplicación. Este tipo de pila se clasifica de acuerdo a su aplicación. Se clasifica en: baterías automotrices, baterías de tracción, baterías estacionarias y baterías para energía solar.

3.- Reflexión

Los beneficios de los acumuladores, galvanizados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com