Actividad Sísmica en Manabí
Erick ReinosoDocumentos de Investigación25 de Septiembre de 2019
586 Palabras (3 Páginas)119 Visitas
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE-L”
UNIDAD DE GESTION Y TECNOLGIA
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
ABRIL – AGOSTO 2019
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Nombre: Erick Reinoso
Curso: Primero “B”
Fecha: 12/06/2019
Docente: Msc. Maruja Reinoso
N.R.C: 4408
Tarea Nº 5
Tema:
Informe Técnico
Comunicación Oral y Escrita
Ejecutado por: Instituto Geofísico Ecuatoriano
Lugar: Manabí
Fecha: 18/04/2016
Asesor geofísico: Erick Reinoso.
Tema: Actividad Sísmica en Manabí
2.- Objetivo General
Analizar la situación sísmica vivida en el país durante los últimos tiempos a raíz del terremoto con mayor repercusión.
2.1.- Objetivos Específicos
- Evaluar la situación sísmica ocurrida durante estos pineras horas después de la catástrofe natural.
- Explicar los acontecimientos sucedidos en el país a raíz del sismo que sacudió al país.
3.- Introducción
La actividad sísmica en Ecuador no es muy común desde que se tiene datos sobre la actividad sísmica en el país no es muy elevada como en otros países en el Ecuador han ocurrido cerca de 15 terremotos que ha sido de mayor impacto en el país la mayoría de estos han ocurrido en la zona costera del país por lo cual vamos a enfocarnos en la provincia de Manabí
4.-Dasarrollo
Choque de las placas frentes a la zona costera de Manabí
En Ecuador son frecuentes los movimientos telúricos y su causa está casi siempre ligada a los procesos tectónicos de las amplias zonas de subducción a lo largo de las costas del océano Pacifico. Este terremoto, con epicentro en la costa del norte del Ecuador, se inscribe en este mismo contexto de tectónica de placas. Su origen es el cabalgamiento en el límite o cerca del límite entre la placa continental sudamericana y la del Pacifico (placa de Nazca). En el lugar donde se produjo el terremoto, la placa del pacifico subduce en dirección al oriente a una velocidad de 61 milímetros por año. Este mecanismo de producción de los terremotos es común a todas las zonas del borde costero de Chile, Perú y Ecuador (Cinturón de Fuego del Pacífico) y es el origen del mayor terremoto que conoce la historia humana ( que alcanzó una magnitud de 9.5 en la escala de escala sismológica de Richter y se produjo en el sur de Chile en 1960).
Informe General
Este informe contiene datos y observaciones realizadas entre las 18:30 pm del día del sucesos hasta las 18:30 pm del siguiente día (24 horas)
- Siendo las 18:58 se registra un fuerte terremoto en todo el Ecuador con una magnitud de 7.6 Mw.
- Se registran réplicas de menor intensidad en la parte costera del país.
- Se reporta que el terremoto fue sentido en los vecinos países de Colombia y Perú.
- Se reportan daños en infraestructuras de personas, entidades públicas y privadas
- Se reportan deceso de personas en las zonas cerca al epicentro
Técnicos y Observaciones
Sismicidad: Después de la actividad sísmica fuerte que produjo el terremoto se siguieron recibiendo actividades sísmicas de menor intensidad cerca de 50 réplicas de menor magnitud estas se mantuvieron cerca de las primeras 4 horas después del suceso.
Marejadas: Durante la primera hora después del seceso se dio un incremento de las mareas en la zona costera del Ecuador con peligro de tsunami que luego fue bajando descartando cualquier alerta de tsunami.
...