Activos biológicos,reconocimiento según la NIC 41
diegojoins4 de Noviembre de 2013
4.001 Palabras (17 Páginas)1.091 Visitas
INTRODUCCIÓN
Siendo la actividad agrícola y pecuaria una actividad importante en numerosos países y que para su desarrollo requiere créditos y subsidios, particularmente de bancos, organizaciones gubernamentales y otras instituciones crediticias es necesario que presenten estados financieros sustentados en sólidos principios de contabilidad de aceptación general.
El problema que se presenta en esta actividad para cubrir esa necesidad es su naturaleza porque crea incertidumbres y conflictos cuando se aplica métodos contables tradicionales, específicamente porque la transformación biológica (crecimiento, envejecimiento, producción y procreación) que generan cambios en los activos biológicos son difíciles de reconocer basado en el costo histórico. Por lo tanto, las valuaciones al costo de los activos biológicos son, a veces, menos confiables que las valuaciones a su valor razonable (valor de mercado), por la dificultad de asociación del costo de los insumos con los productos dando lugar a asignaciones de costo complejas y arbitrarias. Tales asignaciones se vuelven más arbitrarias aún si se tiene en cuenta que se generan activos biológicos adicionales (descendencia). Adicionalmente, los ciclos de producción son relativamente largos y continuos, que significa que frecuentemente excedan a su periodo contable. Por lo expuesto, era necesario que se desarrolle una Norma Internacional de Contabilidad sobre Agricultura por lo que fue necesario que el IASC considere en su agenda en 1994, un proyecto de Norma contable sobre esta actividad.
Al respecto, vamos a presentar este trabajo dentro del esquema planteado por la NIC 41, esto es los productos agropecuarios hasta el punto de cosecha o beneficio y por lo tanto, no incluir procesos de transformación.
CAPITULO 1
ACTIVOS BIOLÓGICOS,RECONOCIMIENTO SEGÚN LA NIC 41
1.1. OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola.
1.2. ALCANCE
• Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que se encuentre relacionado con la actividad agrícola:
(a) activos biológicos;
(b) productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección; y
(c) subvenciones del gobierno comprendidas en los párrafos 34 y 35.
• Esta Norma no será de aplicación a:
(a) los terrenos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, así como la NIC 40 Propiedades de Inversión
(b) los activos intangibles relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 38 ); y Activos Intangibles.
• Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces son de aplicación la NIC 2 ).Inventarios, o las otras Normas relacionadas con los productos. De acuerdo con ello, esta Norma no trata del procesamiento de los productos agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su transformación en vino por parte del viticultor que las ha cultivado. Aunque tal procesamiento pueda constituir una extensión lógica y natural de la actividad agrícola, y los eventos que tienen lugar guardan alguna similitud con la transformación biológica, tales procesamientos no están incluidos en la definición de actividad agrícola manejada por esta Norma.
• La tabla siguiente proporciona ejemplos de activos biológicos, productos agrícolas y productos que resultan del procesamiento tras la cosecha o recolección:
Activos biológicos Productos agrícolas Productos resultantes del procesamiento tras la cosecha o recolección
Ovejas Lana Hilo de lana, alfombras
Árboles de una plantación forestal Árboles talados Troncos, madera
Plantas Algodón Hilo de algodón, vestidos
Caña cortada Azúcar
Ganado lechero Leche Queso
Cerdos Reses sacrificadas Salchichas, jamones curados
Arbustos Hojas Té, tabaco curado
Vides Uvas Vino
1.3. AGRICULTURA-DEFINICIONES RELACIONADAS
• Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se especifica:
Actividad agrícola: Es la gestión, por parte de una entidad, de la transformación y recolección de activos biológicos, para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas o en otros activos biológicos adicionales.
Producto agrícola: Un es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la entidad.
Activo biológico: La es un animal vivo o una planta.
Transformación biológica: Comprende los procesos de crecimiento, degradación, producción y procreación que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos.
Los Costos de venta: Son los costos incrementales directamente atribuibles a la disposición de un activo, excluyendo los costos financieros y los impuestos a las ganancias.
Un grupo de activos biológicos: La es una agrupación de animales vivos, o de plantas, que sean similares.
Cosecha o recolección: Es la separación del producto del activo biológico del que procede, o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico.
• La actividad agrícola abarca una gama de actividades diversas; por ejemplo el engorde del ganado, la silvicultura, los cultivos de plantas de ciclo anual o perennes, el cultivo en huertos y plantaciones, la floricultura y la acuicultura (incluyendo las piscifactorías). Entre esta diversidad se pueden encontrar ciertas características comunes:
(a) Capacidad de cambio
(b). Tanto las plantas como los animales vivos son capaces de experimentar transformaciones biológicas.
Gestión del cambio
(c) Medición del cambio. Tanto el cambio cualitativo (por ejemplo adecuación genética, densidad, maduración, cobertura grasa, contenido proteínico y fortaleza de la fibra) como cuantitativo (por ejemplo, número de crías, peso, metros cúbicos, longitud o diámetro de la fibra y número de brotes) conseguido por la transformación biológica o cosecha, se medirá y controlará como una función rutinaria de la gerencia. . La gerencia facilita las transformaciones biológicas promoviendo, o al menos estabilizando, las condiciones necesarias para que el proceso tenga lugar (por ejemplo, niveles de nutrición, humedad, temperatura, fertilidad y luminosidad). Tal gestión distingue a la actividad agrícola de otras actividades. Por ejemplo, no constituye actividad agrícola la cosecha o recolección de recursos no gestionados previamente (tales como la pesca en el océano y la tala de bosques naturales). y
• La transformación biológica da lugar a los siguientes tipos de resultados:
(a) cambios en los activos, a través de (i) crecimiento (un incremento en la cantidad o una mejora en la calidad de cierto animal o planta); (ii) degradación (un decremento en la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o planta), o bien (iii) procreación (obtención de plantas o animales vivos adicionales); o
(b) obtención de productos agrícolas, tal como el látex, la hoja de té, la lana y la leche.
1.4. ACTIVIDAD AGRICOLA
Está referida a la transformación de activos biológicos en productos agrícolas destinados para la venta, procesamiento, o consumo o en activos biológicos adicionales. Por ende, un grupo de activos biológicos, pueden ser un hato, plantación, vivero, bandada u otra clase de plantas o animales similares que son administrados conjuntamente con la finalidad de asegurar que el grupo y la actividad agrícola sea sostenible en el tiempo. Asimismo un grupo puede ser homogéneo. En ciertas actividades agrícolas con base en el terreno, los activos biológicos portador estales como árboles y enredaderas están físicamente pegados a la misma tierra. En ese caso, los activos biológicos portadores deben ser considerados como un grupo de activos biológicos separados del terreno en cual se encuentran.
PLANTA DE PAPA
=
ACTIVO BIOLOGICO
Actividad Agrícola: comprende ganadería, forestal, horticultura, floricultura, acuicultura, agricultura, silvicultura.
Estas actividades mantienen ciertas características comunes, que identifican a
la actividad agrícola y son:
- Capacidad de cambio: Esta característica indica que tanto las plantas como los animales vivos son capaces de experimentar transformaciones biológicas; las mismas que comprenden desde su nacimiento, crecimiento, reproducción y envejecimiento.
- Gestión del cambio: Se refiere a la intervención del hombre, para facilitar dichas transformaciones biológicas, mediante la creación de condiciones necesarias para lograr un mayor rendimiento del activo biológico.
- Valuación del cambio: Se deberá de medir y controlar rutinariamente los cambios cualitativos y cuantitativos conseguidos por la transformación biológica.
1.4.1. Transformación Biológica
Comprende los procesos de crecimiento, degeneración, producción y procreación que causan cambios cualitativos
...