Adaptaciones De los Seres Vivos
lalala16Monografía25 de Noviembre de 2015
3.347 Palabras (14 Páginas)501 Visitas
UNIVERSIDAD INCA GARCILAZO DE LA VEGA ‘‘Facultad de Derecho’’
ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS
[pic 1]
Carrera: Derecho
Docente: Rivasplata Varilla Paula Ermilia
Curso: Ecología
Alumna: Anyosa Mendez Karlha Lizeth
Ciclo: 2° Sección: A
Lima, Perú 2015
INDICE
- Introducción
- Contenido
2.1 Definición de adaptaciones:
2.2 Características de las adaptaciones:
2.2.1 Homeostasis:
2.2.1.1 Tipos de homeostasis:
2.3 Requisitos para una adaptación:
2.4 Tipos de adaptaciones:
2.4.1 Adaptación morfológica
2.4.2 Adaptación Fisiológica
2.4.3 Adaptación Conductual
2.5 Adaptación Aérea:
2.5.1 Plantas
2.5.2 Animales
2.6 Adaptación Terrestre:
2.6.1 Plantas
2.6.2 Animales
2.7Adaptacion Acuática:
2.7.1 Plantas
2.7.2 Animales
2.8 Adaptación como dinámica organismo-medio:
2.9 Comportamiento y adaptación humana.
3. Conclusiones
4. Web grafía
- INTRODUCION
Las adaptaciones son cambios que los organismos tendrán en su sistemas para garantizar su supervivencia en su habitad, capacidades que serán heredadas y mejoradas en sus descendientes.
Siendo la homeostasis el concepto de autorregulación que necesita un sistema interno para un equilibrio estable óptimo para el sujeto. Siendo considerado adaptación aquel rasgo que cambiara el sistema interno del organismo para una mejor interacción con su habitad existiendo 3 tipos de adaptaciones que se dan en los organismos:
- Morfológica: Cambios externos del organismo que permiten el el camuflaje para su supervivencia en su medio se divide en:
- Camuflaje
- Mimetismo
- Fisiológica: Cambios internos del organismo que permiten un balance por las necesidades presentadas en el medio externo:
- Hibernación
- Conductual: Cambios en las conductas del organismo para sobrevivir en su medio donde habitad y presentan dichas necesidades de cambio se divide en:
- Migración
- Cortejo o Galanteo
- Tropismo
Habiendo adaptaciones en diferentes organismos como las plantas y animales en cualquier medio ya sean aéreos, terrestres y acuáticos.
- CONTENIDO
- Definición de adaptaciones:
Concepto introducido por Charles Darwin a través de su teoría de selección natural.[pic 2]
Es un cambio evolutivo de los organismos para su mejor adaptación a su habitad resultando patrones genéticos que dan a los organismos características que permiten su supervivencia en su medio. Esta capacidad de supervivencia se transmitirá de generación en generación asegurando la supervivencia las especies.
2.2 Características de las adaptaciones: Los organismos lo adherirán para poder adaptarse en el medio donde viven
2.2.1 Homeostasis:
Es el mantenimiento interno del organismo que consume, digiere y excreta para ajustar el metabolismo y da constancia de propiedades y composición más óptima para las necesidades presentadas. Fue un concepto presentado por el fisiólogo Walter Bradford Cannon.
Fue un término que transcendió la biología para dar referencia a cualquier sistema abierto o cerrado que permite regular el ambiente interno para mantenerlo estable, también es un principio fundamental de la fisiología pues cuando el sistema falla los órganos se verán afectados.
- Tipos de homeostasis:
- Homeostasis Biológica:
Es un equilibrio dinámico que se alcanza por constantes cambios para mantener el resultado del conjunto incluyendo valores energéticos que son considerados normales y si se sale algo de la normalidad se dan distintos mecanismos para compensarlos.[pic 3]
Dependerá del medio interno es decir la digestión y excreción y de su medio externo.
- Homeostasis Psicológica
Es el equilibrio entre las necesidades y la satisfacción. Si las necesidades no son satisfechas se produces un desequilibrio interno y el sujeto buscara satisfacer sus necesidades para mantener el equilibrio interno.
- Requisitos para una adaptación:
Todos los biólogos están de acuerdo que una característica es adaptativa cuando, comparada con por lo menos alguna otra característica alternativa, incrementa la supervivencia y la eficacia reproductiva. Sin embargo, en su definición algunos autores incluyen una perspectiva histórica y otros no lo hacen.
Reeve y Sherman definen adaptación como aquella variante fenotípica que posee mayor aptitud siendo esta concepción ahistórica.
Harvey y Pagel, opinan que para que una característica sea considerada una adaptación debe ser una apomorfía (carácter derivado) que evolucionó en respuesta a un agente selectivo específico. Esta concepción de adaptación es histórica y requiere comparar los efectos de un rasgo sobre la aptitud con los de la variante ancestral del cual el rasgo moderno ha evolucionado.
Algunos caracteres nuevos (expresado por mutación genética) evolucionan por modificación continua de un carácter (o gen) previamente existente sin cambiar la función. Otros evolucionan por modificación constante, pero con un cambio en la función. Incluso otros evolucionan cuando partes previamente existentes pero separadas se combinan.
- Tipos de adaptaciones:
Las adaptaciones variaran deacuerdo a las necesidades por el sujeto por el medio donde vive.
- Adaptación morfológica:
[pic 4]
Son los cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le permiten a un organismo confundirse con el medio, imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptación al medio
Los dos principales ejemplos de las adaptaciones por los cambios del ambiente.
- El camuflaje: Es un método que permite a los organismos u objetos desaparecer visiblemente para sus depredadores o para sus presas aquel de otra forma serian visibles. Como cuando la forma o color del organismo es similar al medio donde vive, así que fácilmente se confunde con él.
- El mimetismo: es un fenómeno que consiste en que un organismo se parece a otro con el que no guarda relación y obtiene de ello alguna ventaja funcional, se puede entender como la semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos o desagradables
- Adaptación Fisiológica:
Son aquellas en los que los organismos alteran su fisiología de sus cuerpos, órganos y tejidos es decir representan un cambio en el funcionamiento de su organismo para resolver algún problema que se les presenta en el ambiente: los ejemplos principales de las adaptaciones fisiológicas son la hibernación y la estivación que a continuación se presentan.
- Hibernación: es un estado de hipotermia regulada, durante algunos días o semanas que permite a los animales conservar su energía durante el invierno es el ejemplo más claro de la adaptación fisiológica ya que es un estado de latencia o somnolencia que presentan algunos organismos durante el invierno como consecuencia de la reducción de sus funciones metabólicas estivación es un estado de somnolencia que presentan algunos organismos como consecuencia de la reducción de sus funciones metabólicas durante la estación cálida, en regiones como el desierto.[pic 5]
- Adaptación Conductual:
Son aquellas que implican alguna modificación en el comportamiento de los organismos por diferentes causas como asegurar la reproducción, buscar alimento, defenderse de sus depredadores, trasladarse periódicamente de un ambiente a otro, cuando las condiciones ambientales son desfavorables para asegurar su sobrevivencia.
- Migración: Es el movimiento periódico de salida y regreso a una área determinada, que llevan a cabo algunas especies para buscar alimento, pareja o condiciones favorables para vivir. Para ello se organizan en grupos para protegerse, pues muchos depredadores no se atreven a atacar a sus presas cuando éstas se hallan agrupadas
- Cortejo o Galanteo: Son una serie de exhibiciones que realiza el macho para atraer a la hembra, con lo cual se facilita o se favorece el encuentro de la pareja para lograr el apareamiento. En los mamíferos están poco desarrolladas, pero en las aves suelen ser muy espectaculares, predominando los despliegues de las alas de diversos colores, como los cantos y las danzas[pic 6]
- Tropismo: Detectable en plantas y animales simples. Es en esencia, el movimiento que presentan estos organismos para orientarse hacia el sol o hacia el centro de la tierra
2.5 Adaptación Aérea-Terrestre:
- Plantas
- Desarrollo de cutícula gruesa sobre la epidermis para evitar la deshidratación.
- Desarrollo importante de la raíz para sostener la planta y para tomar el agua y los nutrientes. [pic 7]
- Desarrollo de un sistema de conducción o a través de vasos (vasos de conducción) para transportar agua y nutrientes desde la raíz a todo el cuerpo.
- Presencia de estomas para intercambiar gases con la atmósfera y regular el exceso de agua.
- Formaron un esqueleto de sostén de fibras resistentes para elevar la planta del suelo (erguirla).
- Desarrollo de órganos de gran superficie (hojas) para captar la energía lumínica.
- Desarrollo de granos de polen para asegurar el encuentro de las gametas.
- Animales
Invertebrados
- Poseen una envoltura impermeable de quitina para evitar la deshidratación.
- Exoesqueleto de quitina para mantener erguido el cuerpo.
- Desarrollo de una cáscara impermeable en los huevos para asegurar el mantenimiento del agua en el interior.
- Diversas formas de locomoción (marcha, salto, vuelo, etc) a través de distintas estructuras especializadas para el desplazamiento.
- Fecundación interna para asegurar la unión de los gametos.
Vertebrados
- Presencia de piel o tegumento impermeable para evitar la deshidratación.
- Endoesqueleto de hueso para mantener el cuerpo erguido.
- Fecundación interna en algunos para asegurar la unión de las gametas.
- Presencia de líquidos en los huevos y en el caso de los mamíferos presencia de una placenta para preservar al embrión.
- Adaptación Acuática:
2.6.1 Plantas
- Raíz
- En las plantas sumergidas es escasa por dos razones: primera, porque al estar rodeadas de agua no necesitan una raíz muy extensa que la absorba y segunda, porque el agua las sostiene.
- Es abundante en las plantas flotantes porque necesitan absorber agua porque la planta está sobre la superficie y además porque necesita un «contrapeso» para que no se la lleve el viento.
- No tienen pelos absorbentes porque al tener una epidermis delgada el agua entra por todos lados.
- Tallos
- Hay espacios «vacíos» entre los tejidos que contienen aire (aerénquima) y forman lo que se llama «lagunas aeríferas» que les sirven para flotar.
- No tienen tejidos de sostén porque el agua las sostiene.
- Se fragmentan fácilmente (propagación asexual).
- Ausencia de vasos de conducción porque absorben agua por todo el «cuerpo».
- Epidermis delgada porque el agua entra y sale libremente.
- Hojas
- En las plantas sumergidas...
- Son acentuadas (como cintas) para que no se rompan por el agua y para tener mayor superficie de contacto con el oxígeno.[pic 8]
- Algunas son verde oscuro (por la clorofila) para aprovechar más la escasa luz que hay bajo el agua.
- Ausencia de estomas (pequeños poros): no los necesitan porque están rodeadas de agua.
- En las plantas flotantes...
- Son de gran superficie para poder flotar.
- Poseen estomas solo en la cara superior para regular la entrada y salida de gases y agua.
- Animales
- Presencia de aletas, extremidades como remos, propulsión a chorro o «cilios» para poder desplazarse.[pic 9]
- Forma hidrodinámica para facilitar el desplazamiento en el agua.
- Algunos poseen cámaras de aire para facilitar la flotación.
- Los peces con esqueleto óseo poseen vejiga natatoria para facilitar el ascenso y el descenso.
- Respiración branquial o a través de la piel para aprovechar el oxígeno disuelto en el agua.
- Adaptación como dinámica organismo-medio:
Puede tomarse como punto de partida de un análisis crítico del concepto de adaptación esta definición de Herbert Spencer: “ajuste continuo de las relaciones internas a las relaciones externas”.
...