Adecuación del terreno
daniel.valdiri7 de Agosto de 2014
882 Palabras (4 Páginas)268 Visitas
El día 11 de febrero de 2014 se realizó una salida con el fin de conocer la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Tunja, dicha actividad fue guiada por el ingeniero interventor de la obra y el ingeniero Néstor Perico. Durante la primera parte de la visita, el ingeniero interventor explico acerca del funcionamiento, construcción, materiales y todo lo referente a la obra; acompañado por explicaciones del ingeniero docente Néstor Perico.
Esta planta de tratamiento se diseñó con el fin de descontaminar la cuenca alta del rio Chicamocha, para dicho proceso la planta cuenta con 4 módulos, pero se espera que de acuerdo al crecimiento que se está presentando en la ciudad de Tunja esta, pueda contar con 8 módulos, actualmente la planta cuenta con capacidad para tratar un caudal equivalente a 120 litros por segundo, pero se espera que el caudal llegue al orden de los 360 litros por segundo. Cabe aclarar que el caudal de entrada es igual al de salida (120 LPS). Los módulos que constituyen la planta de tratamiento de aguas residuales tienen un costo de 13.269 millones de pesos cada uno y constan de 4500m3 de concreto cada uno.
Se pudo establecer gracias a la explicación del interventor de esta obra que el dueño de la misma es la alcaldía de Tunja y que esta tuvo un costo de más de 50.000 millones de pesos.
ADECUACIÓN DEL TERRENO
Las excavaciones fueron realizadas mecánicamente. Además la entrega de esta obra estaba planeada para el mes de diciembre de 2013, sin embargo se presentó un talud durante las excavaciones, por lo tanto se realizó un perfilado revestido en concreto, donde se construyeron 80 pilotes de 15 metros de profundidad y una viga de 4000 psi que soporta 60 de estos pilotes. Por esta razón la entra de la obra se postergo hasta el mes de junio del 2014.
PROCESO
El tratamiento comienza con unos interceptores que se encargan de captar el agua del rio Jordán, por medio de varias tuberías Novaloc de un metro de diámetro que distribuye el agua por una tubería de 18 pulgadas de diámetro, que conduce el agua hacia el primer módulo, donde está ubicado el desarenador, en el cual todos los sólidos que puedan ser sedimentados son captados en esta estructura, que maneja un flujo horizontal del agua con válvulas en forma de cuchilla, cuya función es regular los caudales. Se cuanta con una canaleta Parshall de 12 pulgadas cuya función es la medición del flujo del agua para llevar un mejor control de los procesos realizados en la plata.
En el siguiente paso, son separados materiales solidos como, arena, grava, objetos metálicos, entre otros. Estos elementos son llevados al relleno sanitario ubicado en la vereda Pirgua, esto con el fin de evitar la sedimentación en las tuberías del desarenador y el proceso de abrasión en los equipos que posteriormente van a ser instalados en la obra.
En seguida, se obtiene la fracción liquida, medianamente clarificada la cual conserva una pequeña cantidad de residuos sólidos. Posteriormente este efluente se recoge mediante canales de fibra de vidrio que a su vez la vierten en el canal principal del tanque.
En este proceso se obtiene el primero producto, la fracción liquida y los gases, que principalmente es gas metano y gas sulfhídrico, los cuales son incinerados a cielo abierto dentro de unos tanques, estos gases al ser incendiados generan un menor impacto ambiental en comparación al impacto generado por los gases que no son incinerados y son liberados al ambiente.
Fotografía 3 Tanque Anaeróbico UASB.
Posteriormente en esta misma estructura ocurre el tratamiento biológico
...