Administración de los medicamentos cardiovasculares
yeisi58 de Febrero de 2015
644 Palabras (3 Páginas)274 Visitas
Este trabajo tiene como propósito conocer la relevancia que comprenden la administración de los medicamentos cardiovasculares y cómo influyen sus reacciones adversas en cada paciente con problemas de patologías cardiacas. Conoceremos cuales son las funciones, las clasificaciones y las consideraciones que el profesional de enfermería debe tener en el momento de la administración de los medicamentos.
1. Cuáles son las funciones de los siguientes medicamentos:
• Antihipertensivos – Atenolol, Clonidine, Enalapril.
• Antiarritmicos – Fenitoina, Lidocaina, Amidarone.
• Antianginales – Nitroglicerina, Propranolo, Verapamil.
• Anticoagulantes – Heparina, Warfarina (Coumadin), Argatrobán.
• Agentes trombolíticos – Alteplasa, Reteplasa, Estreptocinasa.
• Agentes antiplaquetarios – Ácido acetilsalicílico (Aspirina), Cilostazol, Clopidogrel (Plavix).
2. Menciona tres (3) medicamentos de las clasificaciones mencionadas en la premisa número 1 con sus efectos secundarios.
• Antihipertensivos
a) Atenolol – Cansancio, debilidad, bradicardia.
b) Clonidine – Depresión, cefalea, libido disminuida.
c) Enalapril – Tos, debilidad, dificultad respiratoria.
• Antiarritmicos
a) Fenitoina – Bradicardia, fibrilación ventricular, hiperglucemia.
b) Lidocaina – Convulsiones, depresión respiratoria, paro cardiaco.
c) Amiodarone – Visión borrosa, erupciones cutáneas, hipotensión, fotosensibilidad.
• Antianginales
a) Nitroglicerina – Cefalea, taquicardia.
b) Propranolol – Hipotensión, bradicardia, impotencia.
c) Verapamil – Estreñimiento, hipotensión, cefalea.
• Anticoagulantes
a) Heparina – Hemorragias.
b) Warfarina (Coumadin) – Sangrado anómalo.
c) Argatrobán – Fiebre, nauseas, alteración funcional hepática.
• Agentes trombolíticos
a) Alteplasa – Sangrado superficial en el punto de inyección, reacciones alérgicas.
b) Reteplasa – Hemorragias internas graves, arritmias.
c) Estreptocinasa - Hemorragias intracraneales,
• Agentes antiplaquetarios
a) Ácido acetilsalicílico (Aspirina) – Nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.
b) Cilostazol – Molestas digestivas, nauseas, vomitos.
c) Clopidogrel (Plavix) – Cefalea, mareos, erupción o prurito.
3. Explica la condición llamada infarto al miocardio y menciona los medicamentos a utilizar para esta condición de salud.
La primera causa de infarto al miocardio es una arteriopatía coronaria en fases avanzadas. El crecimiento de la placa puede estrechar mucho una o varias ramas de las arterias coronarias. Se puede romper y desprender fragmentos de la placa inestable que se enclavan en un pequeño vaso que irriga u n fragmento del miocardio. La placa ulcerada activa la cascada de coagulación y provoca la agregación plaquetaria y la adherencia. Un nuevo trombo crece rápidamente sobre la placa existente, haciendo inminente la obstrucción del vaso. La falta de oxígeno en esa área del miocardio se hace isquémica y los miocitos comienzan a morir al cabo de unos minutos. Los medicamentos utilizados en esta condición lo son ; Nitroglicerina, Morfina, Aspirina.
4. ¿Qué son los diuréticos? Menciona sus efectos secundarios.
Los diuréticos actúan aumentando la producción de orina. Se usa ampliamente en el tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia cardiaca. Sus efectos secundarios se comprenden de; Hipopotasemia intensa, hipotensión, hiperglucemia y arritmias debido a la hipopotasemia, deshidratación, mareos y cansancio.
5. Describe la farmacocinética del
...