Agricultura Biologica
roaortiz8 de Octubre de 2013
528 Palabras (3 Páginas)366 Visitas
TAREA DE RECONOCIMIENTO AGRICULTURA BIOLOGICA
GRUPO
301615_19
TUTORA
JORGE ARMANDO FONSECA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
AGRICULTURA BIOLOGICA
2012
CAUSAS DEL CALETAMIENTO GLOBAL
El efecto invernadero es provocado por gases que se han producido a lo largo de la historia del planeta y se producen actualmente como resultado de la compleja actividad geoquímica y bioquímica que caracteriza a la Tierra.
La atmósfera de nuestro mundo desde sus primeros tiempos hasta la fecha ha experimentado notables variaciones en su composición. Actualmente contiene, entre otros gases, dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno los cuales junto al vapor de agua son los responsables principales del efecto de invernadero. Como resultado de la intensa, y a veces irracional, actividad del hombre sobre todo a partir de la Revolución Industrial se viene incrementando el contenido de estos cuatro gases en la atmósfera e incluso se ha acumulado una significativa presencia de otros como resultado de determinados desarrollos de la técnica. Lo cierto es que tales incrementos se reflejan en una intensificación del efecto invernadero natural.
cienbas.galeon.com/cg2.htm
PERDIDA DE BIODIVERSIDAD
Frente al hecho innegable de que Colombia sufre actualmente una considerable pérdida de biodiversidad, vale la pena considerar las causas de tal fenómeno. Un principio sencillo de análisis es la consideración de estas causas de clasificadas en dos grandes grupos causas directas y causas indirectas
CAUSAS DIRECTAS:
Existe una acelerada transformación de hábitats y de ecosistemas a causa de factores tales como la ejecución de políticas inadecuadas de ocupación y utilización del deterioro, que han agudizado problemas de colonización y amplificación de la frontera agrícola. Otras causas están referidas al establecimiento de cultivos ilícitos, la construcción de megaproyectos, la actividad minera y los incendios de ecosistemas naturales junto con los cambios climatéricos que producen y producirán un efecto severo sobre los ecosistemas y sus especies
sin haber llegado a un consenso respecto al área deforestada, se han calculado que mas del 40% de la cobertura vegetal original del país he desaparecido. Se calcula que en la región andina se ha perdido mas del 70% de la cobertura forestal y que de los bosques secos tropicales tan solo queda 1.5% de la extensión original. Las causas a las causas se atribuye la deforestación son en orden de importancia: la expansión de la frontera agrícola y la colonización (73.3%), la producción de madera (11.7%), el consumo de leña (11.0%), los incendios forestales (2%), y los cultivos ilícitos (2%).
El 45% del territorio nacional se utiliza para fines diferentes a su vocación, generando un conflicto por uso de las tierras. Por ejemplo, en 1993, la ganadería ocupaba 40.1 millones de hectáreas, mientras que su potencial de uso se reducía a 15.3 millones.
Cincuenta por ciento de los suelos del territorio nacional presentan algún grado de erosión, de la cual el 24.4% es de carácter severo. En la zona andina, el problema de erosión severa es más grave dado que las tierras afectadas sobrepasan un 80%. Se ha determinado que anualmente entre 170.000 y 200.000 hectáreas de terreno inician procesos erosivos.
Desarrollos viales, grandes infraestructuras y megaproyectos sin las debidas consideraciones ambientales, han afectado grandes ecosistemas, han fragmentado o alterado los ecosistemas y representan un altísimo riesgo para muchos componentes de la biodiversidad.
BIBIOGRFIA
cienbas.galeon.com/cg2.htm
...