ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agronomia Lunar


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2013  •  1.295 Palabras (6 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 6

¿Qué es lo que tiene empantanada a la economía y le hace imposible levantar cabeza? En esta charla de 12 minutos el catedrático de Cepade Julián Pavon explica el nudo gordiano de la política económica, parte importante del problema económico que atraviesan algunos de los países europeos. La charla se llama “Muerte y resurrección de Keynes”, dado que algunos piensan que las ideas del economista John Maynard Keynes resucitaron con la crisis iniciada en 2008, algo que da cuenta del total desconocimiento que hay sobre la economía en general y sobre las ideas de Keynes en particular dado que la totalidad de ideas keynesianas fueron exterminadas a mediados de los años 70, sin contar con el hecho de que la principal de ellas, el bancor o moneda única para las transacciones internacionales, nunca vio la luz dado que la hegemonía estadounidense impuso al dólar como divisa internacional.

Como explica Julián Pavón, la economía keynesiana fue exterminada por la crisis petrolera de 1973, dado que esta crisis sumergió al mundo en un problema que no podía resolverse con el modelo keynesiano de la demanda. La crisis de 1973-1974, considerada una de las tres grandes crisis del siglo XX (junto a la de 1929 y la de 2008) estuvo impulsada por el aumento de los costes, algo que en la época de Keynes (murió en 1946) era inimaginable dado que los costes siempre iban a la baja por la innovación tecnológica, los nuevos descubrimientos y los progresos productivos.

Con la crisis petrolera la tendencia creciente a la reducción de costes sufrió un quiebre. Hasta entonces, la idea de infinitud formaba parte del sentido común y el concepto de escasez podía ser contrastado con la tendencia a la innovación permanente que permitía multiplicar la producción y obtener 100 de donde antes se obtenían 10. Por algo fue la época del derrumbe malthusiano dado que la producción de alimentos podía superar a la población. Esa época de abierto optimismo marcó los 30 años dorados de la economía, signados por un devenir humano altamente optimista. Keynes, incluso, imaginó que para el año 2030 bastaría con una jornada laboral de tres horas al día, dado que gran parte de los problemas estarían resueltos y las personas dispondrían de abundante tiempo para el ocio creativo. Como señala Robert Skidelsky: “Keynes subestimó el apetito por la opulencia que caracterizó al mundo desde los años 80”

Keynes murió en 1946, diez años antes de que el geofísico Marion King Hubert provocara una revolución mundial con su investigación sobre las reservas de petróleo. Hasta entonces, y por la vía de la infinitud, se pensaba que el petróleo duraría indefinidamente, y que, según la tendencia en otros ámbitos, sería muy fácil desarrollar energías alternativas sustitutas al petróleo. Sin embargo, la crisis petrolera iniciada en 1973 puso al mundo frente a frente al anunciado pico de Hubert y desde entonces todo ha sido discutir si el petróleo durará para siempre o no, pero nada concreto se ha hecho a nivel global para enfrentar seriamente el tema.

La charla de Julián Pavón nos habla de la muerte de las ideas de Keynes y de su aparente “resurrección” producto de la crisis iniciada el año 2008. A Keynes se le considera el padre de la macroeconomía moderna por incorporar los conceptos de las Cuentas Nacionales en el equilibrio económico de los países. A raíz de la Gran Depresión iniciada en 1929, Keynes estableció el concepto de la Demanda Agregada como la carta de navegación de la política económica. Su clásica fórmula ejemplifica la visión macroeconomía:

DA = C + I + G + (X-M)

Donde DA es la Demanda Agregada; C el Consumo Privado; I la inversión privada; G el Gasto Público; y X-M el saldo de la balanza comercial. Como explica Pavón, esta fórmula permitía combatir dos problemas centrales de la Economia: el desempleo y la inflación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com