ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Faces Lunares

manahiret21 de Octubre de 2014

9.557 Palabras (39 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 39

La influencia de la luna en las plantas

Desde hace mucho tiempo se dice que los agricultores se guían por las fases de la luna a la hora de cultivar y cuidar las plantas. ¿Está probado o es una leyenda?

Esto es porque la luna, al igual que en otras muchas cosas, tiene influencia directa sobre el crecimiento de las plantas. De ahí que cultivar o cosechar en función de esos períodos, es mejor que hacerlo en otra fecha.

Cuando se siembra o se trasplanta

Según esta tradición de hace muchos años extendida de generación en generación de agricultores, se establece que la mejor época para cultivar nuestras plantas o nuestro huerto es en la fase de luna creciente. Esta fase se da entre la luna nueva (no se ve la luna) y luna llena. Esto es porque cuanto más nos acercamos a la luna llena, más vitalidad y fuerza tienen las plantas para sobrevivir. Se dice que en esta fase las plantas que estén abonadas y cuidadas crecen mucho más rápido.

En fase de luna menguante (entre luna llena y luna nueva) las plantas no tienen tanta vitalidad como en la fase anterior. Sin embargo sus colores, sabores y olores son mucho más perceptibles, así como sus propiedades medicinales o dietéticas. En esta fase se puede echar insecticidas o fungicidas, ya que su eficacia es mucho mayor que en otras fases lunares. Aprovecharemos este período de tiempo para realizar el trasplante o abono de nuestras plantas, así como el labrado de nuestro jardín. Si quieres que tu césped tenga un crecimiento lento, es mejor cortarlo en esta fase. Si deseas lo contrario, haz lo entonces durante la luna creciente.

Fases de luna llena y luna nueva

En luna llena es tiempo de recolectar, regar o fertilizar las plantas. También trasplantar las plantas que tengamos de interior.

En la última fase de la luna, la luna nueva, se recomienda quitar las malas hierbas y las hojas marchitas. Además de esto, si quieres arar el suelo del jardín o del huerto, aprovecha durante esta fase lunar. Si quieres puedes incluso sembrar el césped si el tiempo es lluvioso.

En cuanto a los árboles, se recomienda plantar los que tengan hojas redondas durante la fase de luna nueva, y los que tengan hoja largadurante la luna menguante

LO QUE DEBES SABER...

Luna creciente:más vitalidad y mejor crecimiento de las plantas.

Luna menguante: la mejor época para echar insecticida o fumigar.

Luna nueva: quitar malas hierbas, arar el jardín o plantar césped.

Luna llena:para recolectar, fertilizar y regar. También trasplantar plantas de interior.

FASES LUNARES Y SU INFLUENCIA EN LA DINÁMICA DE LA "SAVIA" DE LAS PLANTAS.

¿Cómo funciona la dinámica del movimiento de la savia en las plantas durante las diferentes fases lunares y por qué considerarlas en las distintas actividades agrícolas y pecuarias?

Sin duda alguna la fuerza de atracción de la Luna, más la del Sol, sobre la superficie de la Tierra en determinados momentos ejerce un elevado poder de atracción sobre todo líquido que se encuentra en la superficie terrestre, con amplitudes muy diversas según sea la naturaleza, el estado físico y la plasticidad de la sustancia sobre las que actúan estas fuerzas. Así en determinadas posiciones de laguna el agua de los océanos asciende hasta alcanzar una altura máxima, para descender a continuación hasta un nivel mínimo, manteniéndose regular y sucesivamente esta oscilación. También se ha comprobado que este fenómeno se hace sentir en la savia de las plantas, iniciándose el proceso de su influencia desde la parte más elevada para ir descendiendo gradualmente a lo largo de todo el tallo, hasta llegar al sistema radical. Este fenómeno se observa con menor intensidad cuando está relacionado con plantas de elevado porte y recios troncos, provistos de numerosos canales de irrigación entrelazados entre sí; o en plantas de escasa altura donde es muy corta la distancia entre la capa vegetal y la raíz, pero se manifiesta muy claramente en aquellos vegetales de tallo elevado, con escasos canales para la circulación de la savia y escasa comunicación entre ellos.

El influjo lunar beneficia el desarrollo y el crecimiento de forma muy acusada en muchas plantas, entre las cuales se destacan las trepadoras, buganvillas o veraneas, rosales, leguminosas, glicinas, etc.

Por otro lado, también se ha comprobado que en algunos vegetales la floración sigue el ritmo del flujo y el reflujo de las mareas y ciertos árboles que se cultivan para la obtención de jugos azucarados también siguen el ritmo de las mismas, siendo abundante mientras se produce el flujo y haciéndose más escaso en el reflujo de la marea.

Botánicos japoneses, filipinos, ingleses y malayos, que durante décadas han estudiado detalladamente los fenómenos que se producen en el crecimiento de ciertos tipos de bambú, han comprobado que algunas de estas especies del sudeste asiático llegan a crecer entre 50 y 60 centímetros diarios; por ejemplo, en cierta ocasión un científico cronometró el crecimiento de 1.24 metros del bambú madame japonés en 24 horas. La acción de la Luna, o más concretamente como ellos lo afirman, la acción de las mareas, se manifiesta en forma muy visible, dado que el crecimiento es mucho más rápido durante el flujo y experimenta un retraso durante el reflujo. La causa se debe a la atracción lunar, que establece un ritmo de presión y de presión de la savia de estos vegetales.

Las fases lunares y la dinámica de la savia en las plantas.

Influencia de la luminosidad lunar en las plantas y en los animales.

Desde tiempos inmemoriales la luminosidad lunar ha sido vinculada con las alteraciones en el comportamiento de las personas. Las reacciones temperamentales y espontáneas que muchas personas experimentan en algunos momentos de su vida les acredita la calificación de lunáticos. En Dinamarca, estudios recientes muestran que la mayor actividad “antisocial” y de agresividad de algunas personas en el tráfico automovilístico y agresiones vinculadas con la ingestión de bebidas alcohólicas se registran con mayor incidencia cuando la Luna está en su plenilunio y las cifras registran una caída cuando la Luna se encamina hacia el novilunio, pasando por la menguante. En las áreas de la medicina y la salud también se observa un aumento significativo de la actividad psíquica, principalmente de las personas que convulsionan o sufren en epilepsia.

Muchos estudios consideran la luminosidad lunar esencial para la vida y el desarrollo de las plantas. Diferente de la luz solar que recibimos, la luz lunar ejerce directamente una fuerte influencia sobre la germinación de las semillas, cuando sutilmente sus rayos luminosos penetran con relativa profundidad, al compararla con la fuerza de los rayos solares que no consiguen penetrarla en su intimidad. Perece que es el exceso de presión que ejercen los fotones solares sobre los vegetales lo que no permite los cambios nutritivos que las plantas necesitan para su crecimiento normal, quedando, por tanto, la misión de estímulos seductores a la luminosidad lunar para que las semillas germinen fuertes y sanas. Por otro lado, está demostrado, independientemente de creer o no en las otras influencias que la Luna pueda tener en las plantas, que la intensidad de la fotosíntesis es bien superior a todas las plantas a partir de la luna creciente hacia el plenilunio (período extensivo de aguas arriba), y que el mayor incremento de la fotosíntesis en los cultivos se registra en el período intensivo de aguas arriba, el cual está comprendido entre los tres días después de la luna creciente, hasta los tres días después del plenilunio, fenómeno atribuido científicamente al incremento de la intensidad de la luz lunar sobre nuestro planeta.

La dinámica de la savia: períodos intensivos y extensivos.

Otras investigaciones sobre la influencia de la luminosidad lunar en las plantas estiman que, por lo menos en un 50%, la luz lunar tiene influencia sobre la maduración de muchos granos y una gran parte de frutos. Al mismo tiempo se relaciona la influencia de la Luna co9n la actividad de la formación y calidad de los azucares en los vegetales. Los habitantes del norte de la India tienen la costumbre de colocar los alimentos (principalmente granos) en l a azotea de sus casas, con la finalidad de que la luna llena del mes de Kuar (septiembre-octubre) los enriquezca con la luminosidad de los rayos lunares, y después los reparten entre sus parientes más próximos porque, según sus creencias, vivirán más tiempo después de consumirlos. Finalmente, la Luna en creciente es tenida como la luna que conduce, proyecta, admite, construye, absorbe, inhala, almacena energía, acumula fuerza, invita al cuidado y al restablecimiento; y la luna menguante es considerada como la Luna que aclara, seca, suda o transpira, exhala, invita a la actividad y al gasto de energía.

la luminosidad lunar.

La luminosidad lunar y su relación con las lluvias.

Con relación a este tema Rudolf Steiner, en su tratado sobre agricultura biológico-dinámica, en su primera conferencia del 7 de Junio de 1924, dice lo siguiente: “El físico hoy

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com