Tesis Agronomia
PEPITOX12319 de Septiembre de 2013
10.772 Palabras (44 Páginas)454 Visitas
1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1 EL TRIGO HARINERO
El trigo es uno de los tres cereales más producidos a nivel mundial, junto al maíz y el arroz, siendo sus granos utilizados para hacer harina integral, sémola, y cerveza, etc. La palabra “Trigo” proviene del vocablo latino “Triticum” que significa “Quebrado”, ”Triturado” o “Trillado”; haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar los granos de trigo de la cascarilla que lo recubre. Actualmente la Unión Europea ocupa el primer lugar como productor con 122’590,000.000 millones de toneladas métricas producidas, y una participación de 19,71% del total mundial (http://www.buenastareas.com/ensayos/Importaciones-De-Trigo-Peru/
1486790. html).
La descripción del proceso de desarrollo de una planta de cereales desde la siembra hasta la madurez, se apoya en la escala de ZADOKS et al (1974), el mismo que muestra: 0 (germinación), 1 (crecimiento de plántula), 2 (ahijamiento), 3 (elongación de tallos), 4 (espiga en la vaina), 5 (emergencia de espiga), 6 (antesis o floración), desarrollo del grano: 7 (fase lechosa), 8 (fase pastosa), 9 (maduración del grano), 91, grano duro (difícil de dividir en dos), 92, grano duro (imposible de rayar con la uña), 93, grano bastante suelto durante el día, 94, completamente maduro; paja completamente seca, 95, semilla durmiente (fase de letargo, no germina) (Zadoks et al, 1974).
Los trigos harineros se clasifican botánicamente como Triticum aestivum, subespecie vulgaris. Sistema radicular: raíces fasciculadas. El mayor o menor desarrollo de las raíces es función de muchos factores, tales como la textura del suelo, la época de la siembra, la mayor o menor cantidad de lluvia caída, su variedad, etc. Tallo: Al comienzo de la fase vegetativa, el tallo se halla dentro de una masa celular que constituye el nudo de las macollas. Este tallo presenta brotes axilares, de los que se originan los macollos. El tallo se alarga durante el encañado y lleva 7 u 8 hojas envainadoras a lo largo de la longitud de un entrenudo. Hojas: de nervadura paralela y terminada en punta. Espiga: se forma en el brote terminal. Cuando termina la macolla comienza a elevarse en el tallo, a la vez que este último se alarga en la fase de encañado. Al terminar el desarrollo del tallo aparece la espiga, envuelta en la última hoja. La espiga está constituida por un eje llamado central raquis, que lleva insertas las espiguillas alternativamente a derecha e izquierda. Estas espiguillas están unidas directamente al raquis. El trigo es planta autógama, es decir, que la fecundación de la flor tiene lugar antes que su apertura. La flor da lugar a un fruto único, denominado grano, que lleva un embrión o germen junto a la sustancia de reserva. Pueden definirse tres tipos de variedades respecto a su ciclo: Variedades de otoño o de ciclo largo. Variedades de primavera o de ciclo corto. Variedades alternativas. La diferencia entre estos grupos se basa en sus necesidades en la duración del período vegetativo. Para cumplir su ciclo vegetativo, cada variedad requiere un determinado calor, que se mide por la suma de diferencias entre la temperatura media de cada día y el 0 vegetativo, que en el caso de esta especie es próximo a 0 ºC. Esta cantidad de calor se conoce como integral térmica, existiendo diferencias entre las variedades de otoño y las de primavera. Precocidad: Las variedades modernas presentan un período de floración-madurez más corto que las antiguas, con lo que se ha conseguido un indudable avance al compaginar ambos factores, floración tardía para evitar las heladas y maduración precoz para evitar el asurado (http://www.planthogar.net/enciclopedia/fichas/376/trigo-harinero-triticum-aestivum-vulgaris.html).
1.2 SITUACION NACIONAL DEL TRIGO HARINERO
Los principales departamentos productores de trigo son: La Libertad (21%), Cajamarca (16%), Arequipa (12%), Ancash (9%) y Junín (9%), que corresponde al 67% de la producción nacional. El rendimiento promedio de La Libertad y Junín (1,5 t/ha) es superior al promedio nacional, que es1t/ha, Cajamarca (0,9 t/ha) y Ancash (1,0 t/ha) están por debajo de este promedio; debido principalmente al bajo desarrollo tecnológico de producción en estos departamentos. Es importante notar que el departamento de Arequipa solo representa el 3,1% del área cosechada total, pero contribuye con el 11 % de la producción nacional (http://www.inia.gob.pe/cultivosandinos/zonas.htm).
Según estadísticas del Ministerio de Agricultura, la producción de trigo en el 2009 fue de 2419,000 t, cosechadas en 224,22 ha. Si bien esta superficie es casi la misma de comienzos de la década del 70, en cambio, en las últimas tres décadas la producción se ha incrementado en 63%. No obstante, el trigo nacional equivale apenas a un 18% de las importaciones. Siendo el principal insumo para la fabricación de la harina con que se elabora pan, fideos, galletas, etc., la industria adquiere sólo el 8,05% de la producción nacional de trigo, destinándose la mayoría de ésta al autoconsumo y a la venta de trigo para consumo directo, donde el agricultor recibe precios muy superiores a la cotización internacional. El trigo es el principal productor agropecuario de importación. En el 2009 se importaron cerca de 1,1 millones de toneladas, por un valor equivalente a US$198millones, menos que en el 2007, cuando su importación alcanzó un récord histórico. Se prevé que para el año 2010aumente la importación (Agro Data: Estadística agraria, 2010).
El trigo en el Perú, es la principal materia prima para la fabricación de harinas, destinadas a la elaboración de pan, fideos, galletas, etc. El trigo representa aproximadamente el 70% del costo de la harina. El Perú, Colombia, Ecuador y los demás países andinos, no son productores de trigo. Las importaciones representan más del 99% de los requerimientos de trigo para uso industrial en estos países. Los derivados del trigo no sustituyen el consumo de productos nacionales como la papa y el arroz. El encarecimiento del trigo con aranceles, sobretasas, franja de precios o plazos largos de desgravación arancelaria no beneficia a los productores agrarios nacionales; por el contrario: perjudica al consumidor, incentiva el contrabando de los productos derivados del trigo, afecta la competitividad de la industria, su cadena de valor y la generación de empleo, atenta contra los esfuerzos de desarrollo de trigo para uso industrial. El trigo, el Perú importa el 90 por ciento de lo que necesita. Si se elimina el arancel de 17 por ciento, se bajaría los costos del pan, harinas, galletas, fideos y afines, con los consiguientes beneficios para los consumidores. Además, el Perú podría exportar fideos y galletas, creando más fuentes locales de trabajo. (http://www.monografias.com/trabajos34/demanda-trigo-peru/demanda-trigo-peru.shtml).
La industria molinera en Perú demanda anualmente alrededor de 1,5 millones de toneladas métricas (TM) de trigo, siendo cubierto más del 90 por ciento por las importaciones, señaló Scotiabank. El año 2010 el analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano, indicó que del trigo producido en el país (223 mil TM) sólo 16,000 TM se destina a la industria molinera. “El trigo representa cerca de un 70 por ciento del costo de fabricación de la harina”, dijo en el Reporte Semanal del Scotiabank. Asimismo, mencionó que el mercado de harinas industriales registra ventas por alrededor de 1,1 millones de TM anuales. De esta cantidad, cerca de 700 mil TM se destina a la industria panificadora, 300 mil a la industria de fideos y 80,000 a la industria de galletas. La industria está compuesta por alrededor de 20 empresas a nivel nacional, y las empresas más importantes son Alicorp y Molinera Inca, ambas pertenecientes al Grupo Romero y esta última adquirida en el 2006, que ostentan una participación de mercado de 57 por ciento al cierre del 2009, similar a la registrada en el 2008. Otras empresas importantes son Molitalia, Cogorno, Anita Food, Industrias Teal, Compañía Molinera del Centro (que junto a Panadería San Jorge y GN son parte del grupo Salomón), Molino El Triunfo y Agroindustria Santa María. Durante el 2009 las ventas de harina de trigo ascendieron a un millón 71,963 TM, mostrando un crecimiento de 3,2 por ciento respecto al 2008, de acuerdo al Ministerio de Agricultura (Minag). En términos de valor, las importaciones de trigo ascendieron a 388 millones de dólares, menor en 33,9 por ciento en relación al 2008 producto de la caída del precio de importación (-34.8 por ciento). Los principales países de origen son Canadá (39 % del total), Estados Unidos (25 %), Argentina (24 %) y Rusia (8 %). (http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=vOrK53O1cJE=)
MEJORAMIENTO
Para las prácticas de siembra y de cultivo utilizadas en la caracterización, un banco de genes a menudo es restringido por los medios ambientes locales, que pueden ser diferentes de los ambientes definidos en las mejores prácticas. Las parcelas, de preferencia, escoja una parcela anteriormente sembrada con un cultivo no cerealícola, o que ha estado en descanso (barbecho), éstas deben estar cercadas para evitar que entren animales a pastar; asimismo, deben situarse lejos de donde se congregan los pájaros para dormir y los roedores tienen sus guaridas, y mantenerse libres de especies de malezas nocivas, el suelo debe trabajarse con arado de discos antes de la siembra, con el fin de preparar una cama de siembra uniforme. Temporadas, en altitudes y latitudes mayores, las temperaturas nocturnas son más bajas, lo cual retrasa el crecimiento de plántulas, de tal manera que es necesario usar una siembra temprana para lograr buen establecimiento, se recomienda utilizar una fecha de siembra tardía
...