Agronomia Urbana
keroppi2 de Julio de 2012
730 Palabras (3 Páginas)734 Visitas
AGRICULTURA URBANA
Se refiere al cultivo de plantas en lugares pequeños como patios, jardines hasta techos, para sobre todo cultivar plantas de ciclo corto como hortalizas: tomate, pepinos, pimiento, ají, lechugas aplicando técnica de cultivo orgánico (sin productos químico).
Por agricultura urbana se entiende un sistema integral de manejo armónico y sostenible de recursos, con el cual se mejora la calidad del espacio urbano, la calidad de vida y la capacidad de gestión de los recursos. Por otro lado también es considerada un tipo de agricultura dentro de la periferia urbana, en la cual se cultiva o cría, se procesa y distribuye, recursos dentro de la zona urbana AGRICULTURA URBANA (texto elaborado a partir del seminario “la agricultura urbana en el marco de la ciudad sostenible”, dictado por Maria Caridad Cruz – Cuba y al artículo “la gran manzana ecológica”, elaborado por Carlos Fresneda, en la Revista Integral – número 284, agosto 2003) Por agricultura urbana se entiende un sistema integral de manejo armónico y sostenible de recursos, con el cual se mejora la calidad del espacio urbano, la calidad de vida y la capacidad de gestión de los recursos. Por otro lado también es considerada un tipo de agricultura dentro de la periferia urbana, en la cual se cultiva o cría, se procesa y distribuye, recursos dentro de la zona urbana. En esencia un tipo de agricultura sostenible en la trama urbana de los pueblos. En contraste con la agricultura rural, la urbana hace posible la interacción, y la integración con la ciudad. Tiene una ubicación urbana, donde es necesario encontrar un marco propio de acción e identificar las relaciones existentes entre ésta y el resto de funciones urbanas (vivienda, industria, servicios, transporte, parques y cementerios, comunicaciones, construcción, etc.). Es por esto que la agricultura urbana no se considera únicamente como la inmersión del campo en la ciudad, tiene características como: a) Construcción de un huerto intensivo, dentro del perímetro urbano, para producir y comercializar productos agrícolas y plantas medicinales. No sólo para el auto consumo b) Ayuda a mejorar la nutrición, aumenta la seguridad alimentaria y mejora el saneamiento urbano. Además es útil como terapia ocupacional c) Genera actividades económicas complementarias (empaque, herramientas, distribución) con lo cual se compensa la “pobreza” urbana La agricultura urbana es sostenible en tres áreas: la ambiental, la social y la económica: a) La ambiental, por cuanto su producción es agro – ecológica y la disponibilidad de alimentos es a otra escala b) La social, pues logra participación y organización de la población. La agricultura urbana establece nuevas formas de hacer y pensar las relaciones entre el medio ambiente y el ciudadano, y entre el productor y el consumidor. c) La económica, pues su producción es de auto consumo, se logra una economía comunitaria y un mercado justo La agricultura urbana no va en contra del urbanismo ni pretende ser la ruralización de la ciudad; debe tener imagen de ciudad, en la cual se crean espacios propios con diseño participativo, y se articulan sus acciones con problemáticas de la ciudad Experiencias en agricultura urbana: La Habana: Cuenca, Santiago de los Caballeros, Nueva York. Tienen similitudes como la voluntad política, la crisis económica, los cambios en estilos de vida; tienen diferencias como la disponibilidad de alimentos, los precios de agroquímicos, la propiedad de la tierra, la organización comunitaria y el nivel educacional. Las siguientes son etapas que han sido adoptadas para la creación de la agricultura urbana (culturalmente factibles y analíticamente viables): a) Uso de espacios vacíos b) Aseguramiento de asistencia técnica c) Capacitación a productores d) Facilitación de semillas e implementos e) Organización de productores f) Creación de huertos familiares g) Creación de organopónicos
...