ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alcoholismo

bk2616 de Noviembre de 2014

5.881 Palabras (24 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 24

CAPITULO II

(MARCO TEORICO – EPITEMOLOGICO)

2.1. MARCO HISTORICO:

2.1.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO:

• AGUILAR PORTALES, Gerson Giovanni Y OTROS; con su tesis: “El consumo del alcohol y sus consecuencias familiares para los jóvenes de El Salvador, que viven en la colonia San Luis Portales” concluye: Que la colonia San Luis Portales 2, calle principal no cuenta con las instituciones adecuadas para la rehabilitación de las personas alcohólicas como por ejemplo: alcohólicos anónimos, centros recreativos, o talleres que impartan charlas sobre las bebidas alcohólicas. Por otra parte tenemos la parroquia María Madre de los pobres donde se encuentra una cancha de basquetbol, una biblioteca donde se pueden informar sobre esta problemática, clínica, la iglesia, ayuda escolar para que los jóvenes no se introduzcan a grupos antisociales o vicios como es el alcohol y las drogas, entre otros. Pero al parecer éstos, no contribuyen a un obstáculo para que las personas dejen de seguir ingiriendo bebidas alcohólicas.

Por otra parte estos cuentan con el apoyo de su familia para logrando salir de la problemática del alcoholismo, a pesar de no haber asistido a lugares de prevención del alcohol.

• MARQUEZ, estela y otros; con su tesis: “Campaña educativa para prevenir el consumo de alcohol dirigida a los estudiantes del 9no grado del instituto “Cecilio acosta” concluye: Pudimos percatarnos que más del 50% de los alumnos negó el hecho de tener un familiar alcohólico lo que nos lleva a pensar que, si niegan cualquier tipo de alcohólico en su familia, porque motivo y razón aparecen esas ganas de ingerir con frecuencia alcohol, entonces esto solo tiene una respuesta y es que la mayoría de los estudiantes ingieren bebidas alcohólicas por presión social debido a que observan como chicos o chicas de su misma edad lo hacen con frecuencia y sin vergüenza y les crea a ellos psicológicamente la necesidad de hacerlo también para sentirse queridos y aceptados por estos mismos siendo este el primer error pues quien estará con nosotros debe estarlo sin necesidad de realizar las mismas actividades ,es decir, cada individuo tiene la libertad de ser y hacer lo que quiera y tener la personalidad que mejor le parezca.

También apreciamos que, pese a que los alumnos están totalmente claros que el alcohol es perjudicial para la salud aun así siguen ingiriéndolo pues en una pregunta realizada en la encuesta nos hemos percatado que un muy amplio porcentaje de alumnos de 9no año afirman saber que el alcohol es una sustancia muy perjudicial para nuestro organismo lo que nos coloca en preaviso porque si se han dado cuenta de que el alcohol es dañino y sin embargo siguen consumiéndolo en un futuro mucho menos le darán importancia a este p siendo este un factor de riesgo para la salud.

• RIVAS DE RIOS, Rosario; con su tesis: “Diagnósticos de la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes femeninos y masculinos de 16 años” concluye que: el consumo de alcohol es independiente al sexo y nivel de estudio al cual pertenece el estudiante; también que el estudio mostro que la edad con mayor prevalencia al consumo de alcohol es en edades tempranas y en ambos sexo, dicha conclusión confirma la teoría de Bandura en la cual menciona que lo más importante para todo joven es crear y mantener relaciones con otros de su misma edad lo que le induce al uso de esta. En esta investigación se comprobó que la mayoría de estudiantes que habían consumido sustancias psicoactivas legales, seguían una secuencia evolutiva e iniciaban con alguna sustancia legal y luego continuaban con las sustancias ilegales

• MOÑINO GARCIA, Mirian: con su tesis: “Factores sociales relacionados con el consumo de alcohol en adolecentes de la región de Murcia” concluye que: el consumo de alcohol fue mayor en chicos que enchicas del mismo grado; los adolescentes cuyas madres no trabajan fuera de casa, refirieron un menor consumo de alcohol; referir una relación desfavorable con el padre, madre o hermanos es un factor de riesgo del uso de alcohol para las chicas, fumar tabaco se asocia con un mayor consumo de alcohol; los adolescentes que vivían en un entorno familiar conflictivo y violento tenían un mayor consumo de alcohol.

2.2. ENCUADRE TEORICO:

2.2.1. BASES PSICOLOGICAS:

2.2.1.1. TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras.

Es decir, en conclusión el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una confección y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.

Además el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las relacione.

2.2.1.2. TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO:

Piaget divide el desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vida adulta. Postula que el niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al medio. La adaptación consta en dos subprocesos: asimilación y acomodación. La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben. A veces se enfrentan a problemas que no pueden resolver y deben crear nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar la nueva situación. Esta teoría se puede relacionar con el aprendizaje significativo de Ausubel. El niño tiene conocimientos previos y al recibir la nueva información modifica sus esquemas de conocimiento.

2.2.1.2.1. ESTADOS DEL DESARROLLO COGNITIVO:

A. ETAPA SENSORIO MOTORA:

Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial.

B. ETAPA PRE-OPERACIONAL:

De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras.

C. ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS:

Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos.

D. ETAPAS DE LAS OPERACIONES FORMALES:

Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden.

El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.

2.2.1.3. TEORIA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA:

La Teoría de Feuerstein sigue la línea de la psicología cognitiva, el desarrollo de la cognición y de los procesos que intervienen en ella (percepción, memoria, atención, etc.), así como el estudio de cómo se obtiene la información, su codificación, almacenamiento y transferencia. Su teoría se basa principalmente en la idea de la modificabilidad cognitiva estructural, destacando la condición del ser humano para modificar, es decir, posibilitar cambios activos y dinámicos en sí mismo, tomando un rol de generador o productor de información. Desde esta perspectiva el organismo humano tiene la capacidad de cambiar su estructura de funcionamiento, al ser la inteligencia una respuesta adaptativa, es decir, un proceso dinámico de autorregulación. Estos cambios estructurales pueden cambiar el curso y dirección del desarrollo, consiguiendo procesos cognitivos de orden superior que puedan permanecer.

Feuerstein describe tres condiciones que definen esta modificabilidad estructural, ellas son la permanencia, la permeabilidad y la estabilidad. Además plantea dos modalidades que determinan el desarrollo cognitivo diferencial de una persona: la exposición directa del organismo a los estímulos del ambiente se refiere a los cambios que producen los estímulos del ambiente en las características psicológicas determinadas genéticamente; y la experiencia de aprendizaje mediado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com