ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aleaciones metálicas

Zajj SendelMonografía26 de Octubre de 2022

2.722 Palabras (11 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

      TRABAJO MONOGRÁFICO N°1 | GRUPO N°1

 CAPÍTULO 4: ALEACIONES METÁLICAS[pic 13]

    ESTRUCTURA Y REFORZAMIENTO MEDIANTE TRATAMIENTO TÉRMICO[pic 14]

CURSO:            

TE602V | PROCESOS INDUSTRIALES II

PROFESOR:      

ING. GUILLERMO R. CRUZ FIGUEROA

INTEGRANTES:

  • Alarcon Castelo, Renato Israel                     20192020J

  • Giral Onton, Luis Eduardo                             20190096I

  • Villacorta Landeo, Valeria Alexandra         20192013C

LIBRO:

Kalpakjian-Schmid, Manufactura, Ingeniería y tecnología. 5ta Edición. Ed. Pearson P.Hall.

FECHA DE ENTREGA:  13 DE OCTUBRE DEL 2021

L I M A - P E R Ú

INTRODUCCIÓN.

Las empresas buscan que los metales mejores sus propiedades tanto (resistencia, tenacidad, entre otros) y esto hace que se use tratamiento térmico para los metales y aleaciones metálicas con la finalidad de mejorar su rendimiento.

En los tratamientos térmicos se pretende endurecer (endurecimiento o temple) o ablandar (ablandamiento o recocido), eliminar las consecuencias de un mecanizado, modificar la estructura cristalina o modificar total o parcialmente las características mecánicas del material, esto produce varias propiedades mecánicas importantes en la Manufactura, como formalidad y maquinabilidad mejoradas.

En general, los metales comercialmente puros no tienen suficiente resistencia para la mayoría de las aplicaciones de ingeniería, por ello se alteran sus estructuras y propiedades en la aleación de estos metales con diversos elementos. La solubilidad de los elementos de aleación en un metal base y las fases presentes a diferentes intervalos de temperatura y composición. Tienen dos formas básicas que son las soluciones sólidas, estas pueden ser substitucionales o intersticiales, y los compuestos intermetálicos. Además, existen ciertas condiciones relativas a la estructura cristalina y al radio atómico que deben cumplirse para desarrollar estas estructuras.

En los diagramas de fases se muestran las relaciones entre la temperatura, la composición y las fases presentes en un sistema de aleación en particular. Al disminuir la temperatura a diferentes velocidades, diversas transformaciones ocurren en las microestructuras, que tienen características y propiedades variables.

Entre los sistemas binarios, el más importante es el sistema hierro-carbono ferrita que incluye una amplia gama de aceros y hierros fundidos, sus componentes esenciales de este sistema son la ferrita, austenita y la cementita. Además, los tipos básicos de hierros fundidos son el hierro gris, el dúctil (nodular), el blanco, el maleable y el de grafito compactado.

RESUMEN

En este trabajo monográfico se presentará un resumen sobre los tres primeros puntos del capítulo 4, “Las aleaciones metálicas”, del libro “Manufactura, Ingeniería y tecnología” de Kalpakjian-Schmid. Estos puntos son introducción a aleaciones metálicas, sus estructuras metálicas y el Diagrama de Fase.

Primero se tratará una parte introductoria sobre los metales y sus aleaciones, después se tratará sobre los metales puros y sus aplicaciones en la ingeniería; además, se dará a conocer los sistemas de dos fases de ciertos metales o aleaciones.

En el siguiente punto del capítulo, se tratará sobre los diagramas de fases y finalmente, se dará un ejemplo práctico sobre los temas tratados.

Temas del capítulo[pic 15]

FIGURA N°2: DIAGRAMA DE LOS TEMAS A TRATAR EN EL CAPÍTULO 4.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.

RESUMEN.

  1. RESUMEN DEL CAPÍTULO 4 DE ALEACIONES METÁLICAS: ESTRUCTURA Y REFORZAMIENTO MEDIANTE TRATAMIENTO TÉRMICO.
  1. ESTRUCTURA DE ALEACIONES.
  • Soluciones sólidas.
  • Compuestos intermetálicos.
  • Sistemas de dos fases.
  1. DIAGRAMAS DE FASE.
  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
  2. CONCLUSIONES.
  3. RECOMENDACIONES.

REFERENCIA BILIOGRÁFICA.

  1. RESUMEN DEL CAPÍTULO 4 DE ALEACIONES METÁLICAS: ESTRUCTURA Y REFORZAMIENTO MEDIANTE TRATAMIENTO TÉRMICO.

Los metales y aleaciones tanto sus propiedades como vida útil dependen de la composición y tratamiento térmico. Este último influye en propiedades como resistencia, dureza, tenacidad, ductilidad y resistencia al desgaste.

Un ejemplo más común de mejoramiento de las propiedades es el tratamiento térmico, se modifica las microestructuras y esto produce varias propiedades mecánicas importantes en la Manufactura, como formalidad y maquinabilidad mejoradas.

[pic 16]

FIGURA N°1: DIAGRAMA DE FASE HIERRO-CARBURO DE HIERRO. Importante debido a la importancia del acero como material de ingeniería.

  1. ESTRUCTURA DE ALEACIONES

Una aleación está compuesta por dos o más elementos químicos, de los cuales al menos uno es un metal. Esta posee dos términos fundamentales para describirla, que son:

SOLUTO

SOLVENTE

Elemento menor que se agrega al solvente.

Elemento base.

COMPOSICIÓN SEGÚN LOS ELEMENTOS COMPRENDIDOS EN LA ESTRUCTURA CRISTALINA

ÁTOMOS DE SOLUTO

ÁTOMOS BASE

EJEMPLOS

Sal o azúcar.

Agua.

                    Tabla N°1: Cuadro comparativo entre soluto y solvente.

Los metales puros son metales con todos los átomos del mismo tipo excepto por la rara presencia de átomos de impurezas. Tienen propiedades un tanto limitadas, que se pueden mejorar y modificar mediante la aleación. Los metales utilizados mayormente en aplicaciones de ingeniería son de algún tipo de aleación, la cual consta de dos formas básicas como soluciones sólidas y compuestos intermetálicos.

  • SOLUCIONES SÓLIDAS.

Es cuando la estructura cristalina particular del solvente se mantiene durante la aleación. También, es aquella en la cual dos o más elementos en estado sólido forman una sola fase sólida homogénea cuyos elementos se distribuyen de manera uniforme por toda la masa sólida.

[pic 17]

FIGURA N°2.A: Esquema de tipos de defectos en un retículo monocristalino: autointersticial, vacante, intersticial y sustitucional.

Este posee dos formas básicas de clasificación:

SUBSTITUCIONALES

INTERSTICIALES

Se pueden formar reemplazando el tamaño del átomo de soluto si este es similar al del átomo solvente.

Se forman al ocupar una posición intersticial, esto se da si el tamaño del átomo de soluto es mucho menor que el del átomo solvente.

EJEMPLO

LATÓN

ACERO (importante)

ALEACIÓN

ZINC Y COBRE

HIERRO Y CARBONO

En la que el zinc (átomo de soluto) se introduce en la red del cobre (átomos solventes).

En donde los átomos de carbono están presentes en posiciones intersticiales entre los de hierro.  

El radio atómico del carbono es 0.071 nm, que es menor que 59% del radio de 0.124 nm del átomo de hierro.

PROPIEDADES

Se pueden alterar entonces en una amplia gama controlando la cantidad de zinc en el cobre.

Los aceros al carbono pueden variar en una gama amplia, controlando la proporción de carbono en el hierro. Siendo el acero un material muy versátil y útil.

Es económico.

[pic 18]

FIGURA N°2.A.1.:SOLUCIÓN SÓLIDA SUSTITUCIONAL DEL LATÓN.

[pic 19]

FIGURA N°2.A.2.:SOLUCIÓN SÓLIDA SUSTITUCIONAL DEL LATÓN.

DOS CONDICIONES REQUERIDAS

GENERALMENTE

NECESARIAMENTE

Reglas Hume-Rothery. en honor a W.Hume-Rothery (1899-1968).

Para formar soluciones sólidas substitucionales completas:

Para formar soluciones intersticiales:

  1. Los dos metales deben tener estructuras cristalinas similares.
  1. El átomo solvente debe tener más de una valencia.
  1. La diferencia de sus radios atómicos debe ser menor a 15%.
  1. El radio atómico del átomo de soluto debe ser menor que 59% del radio atómico del átomo solvente.

Si no se satisfacen estas condiciones,

No se puede obtener una solución sólida completa y la cantidad que se forme será limitada.

Puede producirse una solubilidad intersticial limitada, o no ocurrir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (2 Mb) docx (3 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com