Alejandro Olvera quimica II tema IV.
Obarita1Documentos de Investigación17 de Noviembre de 2016
5.094 Palabras (21 Páginas)1.323 Visitas
TEMA IV BIOMOLÉCULAS (Alimentos)
Alumno: Carlos Arturo Gonzalez Gaytán
Profesor: Alejandro Olvera Arellano
Grupo: 234-A
Materia: Quimica II
INDICE
TEMA IV BIOMOLÉCULAS (Alimentos)
4.1 Carbohidratos. Estructuras, Nomenclatura y Preparación.
4.1.1 Holósidos:
4.1.1.1 Osas (mono-sacáridos): Aldosas (glucosa, galactosa) y Cetosas
(Fructosa)
4.1.1.2 Ósidos: Di-ósidos (Maltosa, Lactosa, Sacarosa), Tri (Melitosa) y Tetra
(Maná)
4.1.2 Poli-Holósidos: Pentosanas: gomas: arábiga, tragacanto; gel: chía,
agaragar
Hexosanas: Almidón, Glucógeno, Celulosa
4.1.3 Hetero-Holósidos o Glucósidos: Flavinas, Antocianinas, Amino-osas
4.2 Lípidos. Estructuras, Nomenclatura y Preparación.
4.2.1 Saponificables Simples:
4.2.1.1 Glicéridos (grasas y aceites)
4.2.1.2 Céridos y Etólidos
4.2.2 Saponificables Complejos:
Fosfolípidos (Lecitina), Sulfátidos, Lipo-proteicos
4.2.3 No Saponificables:
4.2.3.1 Estéridos o Esteroides: Esteroles, Lípido-hormonas
4.2.3.2 Gluco-lípidos: Cerebrósidos, Esfingolípidos.
4.2.3.3 Carotenoides o Terpenos: Pigmentos, Precursores Vitamínicos.
4.3 Proteínas. Estructuras, Nomenclatura y Preparación.
4.3.1 Simples (u Holo-prótidos)
4.3.1.1 Incompletas: - Animales: Protaminas e Histonas
Vegetales: Prolaminas y Glutelinas
4.3.1.2 Formales: - Globulares: Albúminas y Globulinas
Fibrosas: Colágenos, Miosinas y Queratinas
4.3.2 - Complejas (o Conjugadas o Hetero-prótidos):
4.3.2.1 Fosfo-prótidos: Emulsificantes
4.3.2.2 Gluco-prótidos: Mucinas, Mucoides, Anticuerpos.
4.3.2.3 Lipoprótidos: Mielina, Antígenos, Toxinas.
4.3.2.4 Cromo-prótidos: Cito cromos, Co-Factores,
4.3.2.5 Núcleoprótidos: nucleotídos en ADN, ARN.
4.3.3 Hormonas: Yodo-tiroxina, insulina, somatotrofina, para-tiroidea
4.3.4 Neuro-Transmisores: Adrenérgico, Aminocidérgico, Colinérgico,
Peptidergico
4.3.5 Enzimas: Oxido-reductasas, Transferasas, Hidrolasas, Liasas,
Isomerasas y Ligasas
4.4 Vitaminas. Estructura, Fuentes y Función.
4.4.1 Hidrosolubles: Complejo B, y C
4.4.2 Liposolubles: A, D, E y K
4.5 Bio-minerales. Estructura, Fuentes y Función
4.5.1 Macro-nutrientes: Ca, Mg, Na, K, S, Cl, P
4.5.2 Micro-nutrientes: Fe, I, Cu, Mn, Zn, Co, Mo, V, Ni, Se, Cr, Sn, F, Si, As, B
TEMA IV BIOMOLÉCULAS (Alimentos)
4.1 Carbohidratos. Estructuras, Nomenclatura y Preparación.
4.1.1 Holósidos:
Los carbohidratos constituyen en último tèrmino la fuente de la mayoría de nuestros alimentos, comemos granos que contienen almidón o bien los empleamos para engordar animales, en los que se convierten en carne y grasa que comemos también, por lo que los carbohidratos nos satisfacen literalmente las necesidades de la vida.
En su estructura los carbohidratos son polihidroxialdehídos, polihidroxicetonas o compuestos que por hidrólisis se convierten en aquéllos. Un carbohidrato que por hidrólisis da dos moléculas de monosacárido se llama disacárido, mientras que el que da muchas moléculas de monosacárido por hidrólisis es un polisacárido.Un monosacárido se puede clasificar más precisamente: si contiene un grupo aldehído se le conoce como aldosa, si contiene una función cetona es una cetosa. Según el número de átomos de carbono que contenga, se conoce el monosacárido como triosa, terrosa, pentosa, hexosa, y así sucesivamente.
Una aldohexona, por ejemplo, es un monosacárido de seis carbonos con una función aldehído, mientras que una cetopentosa es un monosacárido de cinco carbonos con un grupo cetónico. La mayoría de los monosacáridos naturales son pentosas o hexosas.
Los carbohidratos que reducen los reactivos, se conocen como azúcares reductores. Todods los monosacáridos, sean aldosas o cetosas, son azúcares reductores, como lo son también la mayoría de los disacáridos, siendo una excepción importante la sacarosa (azúcar de mesa común), la que no es reductora.
Morrison R.T. & Boyd R.N. (1990) Química Orgánica. 2ª ed. Allyn & Bacon Inc., Boston, USA pp. 1097 - 1098
4.1.1.1 Osas (mono-sacáridos): Aldosas (glucosa, galactosa) y Cetosas
(Fructosa)
Las osas son glúcidos, y son el producto de la primera oxidación que experimentan los Alcoholes Polivalentes, como esta oxidación puede efectuarse en un agrupamiento alcohólico primario o en uno secundario, tendremos la posibilidad de formar un grupo aldehídico o cetónico. Nomenclatura. Se cambia la terminación “ITA” de los Alcoholes Polivalentes, por el sufijo “OSA”. Cuando el Alcohol tiene tres o más grupos funcionales alcohólico hay que anteponer al nombre de la Osa, la palabra “ALDO” o “CETO”.
Metodos generales de preparación:
1.- Por oxidación primaria de los Alcoholes Polivalentes.
2.- Por Síntesis de Wöhl, Ruff y Neuberg, la que consiste en oxidar una oxidar una Osa para transformarla en un Acido monobásico polivalente. Lo que produce un Ceto-ácido polivalente.
Propiedades generales:
1.- Tanto las Aldosas como las Cetosas reducen el reactivo de Fehling y el Nitrato de Plata en solución amoniacal. Las Cetosas pueden pasar a la forma aldehídica por intermedio de la forma enólica y ya en estas condiciones son reductoras.
2.- Con tres moléculas de Fenil-hidracina nos dan Osazonas que son dobles
fenil-hidrazonas.
Murillo H. (1990) Tratado Elemental de Química Orgánica. 6ª ed. Eclaisa y Porrúa, México pp.
193,194, 195
4.1.1.2 Ósidos: Di-ósidos (Maltosa, Lactosa, Sacarosa), Tri (Melitosa) y Tetra
(Maná).
Osidos. Diholósidos. Son substancias que están formadas por la unión de dos moléculas de osas, con pérdida de una molécula de agua, entre estas dos moléculas se establece un puente oxídico que puede estar colocado de dos maneras, o bien entre el Carbono que lleva la función reductora de una de las moléculas de Osa y el Carbono “4” de la otra Osa, o bien, entre los carbonos que llevan las dos funciones reductoras. En el primer caso tendremos un Diholósido reductor; en el segundo caso, un Diholósido no reductor.
Diholósidos reductores. Maltosa o 4 . Glucócido . Glucosa. Se encuentra en los vegetales y en los animales como producto de transformación; en los primeros
de los almidones, en los segundos del glicógeno.
Obtención, proviene de la acción de una enzima llamada “amilasa” sobre los almidones; los ácidos minerales también son capaces de producir esta hidrólisis de los mismos.
Lactosa o 4. Galactósido. Glucosa o azúcar de leche. Se le encuentra en la
leche de los mamíferos. Propiedades. Se presenta en forma de cristales ortorrómbicos, de densidades poco soluble en el agua fría, insoluble en el alcohol y en el éter ordinarios, soluble en ácido acético.
Diholósidos no reductores. Únicamente mencionaremos la sacarosa o azúcar
de caña. Se le encuentra muy extendida en el reino vegetal, no existe en los
animales.
Obtención. Se obtiene industrialmente de la caña de azúcar o del jugo de la remolacha azucarera, a grandes rasgos el procedimiento consiste en extraer el jugo de la caña mediante molinos.
Trioholósidos. Como representante de este frupo tenemos la Rafinosa o Melitosa que acompaña a la sacarosa en las plantas, principalmente en el betabel. Está constituida por una molécula.
Tetraholósidos. En el maná, se ha podido aislar un tetraholósido conocido bajo el nombre de Estaquiosa, cuya hidrólisis total conduce a una molécula de glucosa, una de fructuosa y dos de galactosa.
Murillo H. (1990) Tratado Elemental de Química Orgánica. 6ª ed. Eclaisa y Porrúa, México pp.
209, 211, 213, 214
4.1.2 Poli-Holósidos: Pentosanas: gomas: arábiga, tragacanto; gel: chía,
agaragar
Hexosanas: Almidón, Glucógeno, Celulosa
Poliholósidos. Dentro de este grupo quedan comprendidas las sustancias tanto del reino animal como vegeta, que son productos de la condensación de las Osas, de acuerdo con sus productos de hidrólisis se dividen en dos grupos, las
pentosanas y las Hexosanas.
Pentosanas. Se designan con este nombre los polisacáridos que por desdoblamiento hidrolítico producen Pentosas. Se encuentran en la naturaleza
y en órganos de ciertos vegetales.
Las gomas y mucílagos vegetales son mezclas de Pentosanas y otros glúcidos; se encuentra generalmente al estado de combinación con el potasio, con el
calcio o con el magnesio.
Goma arábiga. Procede de las exudaciones de diferentes especies tropicales de acacias y mimosas, principalmente de la acacia Senegal.
...