ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alergia Alimentaria

vanniaem12 de Julio de 2011

6.035 Palabras (25 Páginas)891 Visitas

Página 1 de 25

ALERGIA ALIMENTARIA

Las alergias alimentarias o reacciones alérgicas, son respuestas del sistema inmune hacia una sustancia identificada en algún alimento llamada alérgeno. Este alérgeno desencadena varias reacciones, entre ellas, la producción de anticuerpos, que son los encargados de “atacar” al alérgeno y secretar una serie de sustancias, como histamina, serotonina y canina, las cuales producen los síntomas como: inflamación, secreción de moco y prurito (comezón).

Un alérgeno alimentario es cualquier producto o ingrediente que contenga proteínas que puedan causar una reacción del sistema inmunológico en una persona con alergia a alimentos.

 CAUSA DE LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS

La causa de las alergias alimentarias no se ha comprendido totalmente. En una alergia alimentaria verdadera, el sistema inmunitario produce anticuerpos e histamina en respuesta al alimento específico. Una alergia alimentaria frecuentemente se inicia en la infancia, pero puede comenzar a cualquier edad. Existe controversia acerca de si los aditivos de los alimentos, como colorantes, espesantes y preservativos, probablemente causen una reacción alérgica verdadera.

Según la medicina natural la causa del aumento tan preocupante de alergias alimentarias es debido a:

 Lactancia artificial en lugar de la leche materna.

 Introducción demasiado temprano de alimentos procesados a los bebés. Antes del año ya hay muchos bebés que comen "de todo".

 Aumento de la cantidad de vacunas y antibióticos que reciben los bebés.

 Exceso de productos químicos en el hogar y en el Medio Ambiente.

 Etc.

 FACTORES DE RIESGO

 DISPOSICIÓN GENÉTICA: algunas personas pueden tener tendencia hacia las alergias alimentarias. La alergia se hereda en los siguientes porcentajes:

•Si uno de los padres padece una alergia, la probabilidad de que el niño también sea alérgico es de un 20 a un 40%.

• Si ambos padres padecen una misma alergia, la probabilidad de que el hijo padezca la misma alergia se incrementa entonces hasta el 80%.

 EDAD: aproximadamente el 70 % de las alergias alimentarias se desarrollan en personas menores de 30 años. La razón es que al ir envejeciendo, el sistema digestivo madura y es menos probable que el cuerpo absorba alimento o componentes del alimento que desencadenen las alergias. Aunque se puede tener una alergia alimentaria a cualquier edad, los niños desarrollan alergias a la leche, al trigo y a los huevos alrededor de los 5 años y tienen 10 veces más probabilidades de tener una alergia a algún alimento que un adulto. Las alergias a la fruta, frutos secos, crustáceos, pescado y legumbres, se pueden desarrollar a lo largo de toda la vida.

 ASMA: si una persona padece asma, puede ser más sensible a los conservantes que contienen sulfitos. Los sulfitos usados como conservantes están presentes en el vino, fruta fresca, productos marinos, cerezas y en algunos refrescos.

 REACCIONES ALÉRGICA

De acuerdo con el Comité de Alergia a Alimentos de la Academia Europea de Alergia (EAACI) las reacciones adversas a alimentos pueden clasificarse en:

1. TOXICAS: por ejemplo, una Intoxicación por setas.

2. NO TOXICAS: dentro de estas, a su vez, habría dos tipos de reacciones:

a. REACCIONES DE INTOLERANCIA: aunque están causadas por ciertos alimentos, no son reacciones alérgicas auténticas:

 Farmacológicas: Por ejemplo, algunos alimentos (ej. quesos muy curados,...) pueden contener elevadas cantidades de ciertas sustancias (Histamina, Tiramina,...) que pueden producir algunas reacciones (ej: Cefaleas) que no son reacciones alérgicas en sentido estricto.

 Enzimáticas: Algunas personas tienen déficits de ciertas sustancias digestivas necesarias para digerir algunos alimentos. Es el caso, por ejemplo de las personas con Intolerancia a la Lactosa (el azúcar que lleva la leche), que son personas con un Déficit de Lactasa (que es la sustancia capaz de digerir la lactosa), y que por tanto tienen diarreas cuando toman leche o derivados lácteos. Tampoco esto es una reacción propiamente alérgica.

 Irritantes: Por ejemplo, las reacciones que se producen cuando se ingieren comidas muy fuertes, muy especiadas o picantes,...

 Otras: Por ejemplo las reacciones de Aversión: niños que le han tomado asco a un alimento en particular, y que no sólo su ingestión, sino incluso su mera visión les induce náuseas o vómitos.

b. REACCIONES PROPIAMENTE ALÉRGICAS: Son aquellas reacciones ocasionadas por un mecanismo inmunológico, es decir, por una respuesta “defensiva” del organismo frente a una sustancia extraña al mismo, como es un alimento. A su vez, estas pueden ser

 Mediadas por IgE: es decir, aquellas en las que el anticuerpo responsable de la reacción inmunológica frente al alimento es la Inmunoglobulina E.

 No mediadas por IgE: es decir aquellas en las que la respuesta inmunológica tiene un mecanismo diferente.

Las sustancias que producen alergia en una persona concreta dependen en gran medida de la frecuencia con la que dicha persona entra en contacto con dichas sustancias. Esto ocurre asimismo en el caso de los alimentos: cuanto más frecuentemente un niño come un alimento particular, más probable es que pueda hacerse alérgico a dicho alimento. Por ello, los alimentos que con más frecuencia producen alergia dependen mucho de los hábitos alimenticios de la población. Los alimentos más frecuentemente implicados en reacciones alérgicas en los niños son, por este orden:

1. A la leche de vaca

2. El huevo

3. El pescado

Esto es así porque en los niños (sobre todo los “lactantes”) la leche y los derivados lácteos constituyen un alimento básico. El huevo (y alimentos que lo contienen) también se utiliza con gran frecuencia en alimentación infantil. El pescado se introduce en la dieta de los niños también muy pronto en España. Sin embargo, en otros países, como los Estados Unidos, donde se usa mucho la mantequilla de cacahuete, la tercera causa más frecuente de alergia es el cacahuete, o como en Italia, donde el trigo (por la frecuencia con la que se come pasta) es la tercera causa de alergia alimentaria.

Los componentes de los alimentos causantes de las reacciones alérgicas son las PROTEÍNAS. Así por ejemplo, en el caso de la Leche de Vaca, las proteínas que con más frecuencia producen alergia son la Caseína, la Alfa-lacto albúmina y la Beta-lacto globulina.

Asimismo, pueden producir reacciones alérgicas algunos aditivos alimentarios (colorantes, conservantes, emulgentes, espesantes, etc.).

 ALERGIA ALIMENTARIA EN BEBES Y NIÑOS

Generalmente en los adultos la respuesta del sistema inmunológico del organismo lo protege de sustancias nocivas como virus, toxinas y bacterias, pero en los bebés y niños se desencadena una respuesta inmunitaria por algún elemento (en general inocuo) de algún alimento específico.

Cuando el bebé es alérgico a algún alimento, su organismo lo identifica como un cuerpo extraño y produce anticuerpos IgE (Inmunoglobulina E). Al volver a ingerir ese mismo alimento el sistema inmunológico reacciona segregando una sustancia llamada histamina para defenderse del supuesto ataque que produce los síntomas característicos.

El 5 % de los niños menores de 3 años de edad son alérgicos a uno o más alimentos y en general el pronóstico es favorable.

Si la madre es alérgica habrá un 50% de probabilidades que su bebé también lo sea. Y si además su pareja es alérgica las posibilidades serán de un 75%.

 ¿QUÉ ALIMENTOS PUEDEN CAUSAR ALERGIA AL BEBÉ Y NIÑOS?

Hay algunos alimentos más alérgenos que otros. En los bebés y niños las alergias más comunes se producen por la ingesta de: huevo, leche vacuna, maní, pescados, mariscos, soja, nueces, trigo en harinas y cereales pre cocidos y chocolate. Con respecto a los aditivos de los alimentos como colorantes, espesantes y persevantes, se los trata de evitar a pesar de no estar definido si causan o no alergia.

 ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Los síntomas pueden aparecer en pocos minutos o bien manifestarse luego de varios días desencadenando una reacción alérgica leve, moderada o fuerte en donde puede correr riesgo la vida del bebé. Es importante aclarar que el bebé puede ser alérgico a un alimento aunque lo haya ingerido con anterioridad sin inconvenientes, ya que a veces el sistema inmunológico no reacciona contra el alérgeno inmediatamente, de tal forma que si por ejemplo tu bebé es alérgico a la leche de vaca puede que no presente ninguna reacción las primeras veces que la tome, pero luego aparecerán los síntomas.

 ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Si se sospecha que el bebe o niño puede tener alguna alergia alimentaria lo primero que se debe hacer es acudir al pediatra para que lo derive a algún médico alergólogo o gastroenterólogo infantil. En los estudios con el alergólogo se realizan pruebas cutáneas y/o análisis de sangre donde se buscan valores altos de anticuerpos, en general de IgE, para determinar la reacción que proviene de su sistema inmunológico contra el alimento.

 ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

Cómo no existen medicamentos que curen o eviten las alergias alimentarias, el único tratamiento consiste en evitar el alimento que produce la alergia. Igualmente es muy importante la consulta con el especialista ante cualquier cuadro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (208 Kb) docx (32 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com