ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alquimia Oscura

Ram_Leyva11 de Marzo de 2014

4.982 Palabras (20 Páginas)466 Visitas

Página 1 de 20

NIGROMANCIA & NECROMANCIA, la Alquimia Oscura

Por Raziel von Edler

Según los diccionarios, la Nigromancia es un conjunto de ritos y conjuros con los que se

pretende desvelar el futuro invocando a los muertos.

Pero añado: Es una rama de la Alquimia. Y sólo con esto, estoy diciendo la realidad.

En base a la distorsión e desinformación, la Nigromancia está considerada Magia Negra o

Diabólica. Pero, en realidad, como toda rama de la Alquimia, estudia la transformación de

cuerpos u objetos hacia otro nivel, superior o inferior (Arriba o Abajo). En este caso, la muerte,

la energía de la muerte y sus manifestaciones, su esencia, su fuerza, etc.

En este artículo, al que le he dedicado algún tiempo, trato de mostrar las distintas versiones

existentes hasta llegar a la definitiva y real de las Artes Arcanas Oscuras que no son blancas ni

negras: Nigromancia y Necromancia.

Espero que les guste el enfoque. Soy objetivo al máximo.

¿Pero hasta qué punto son ciertas las distintas versiones?

La Magia no tiene color, realmente. La Nigromancia y Necromancia, tampoco. El color lo

aporta el ejecutante. Puede darse el caso, de que basándonos en la primera definición, estos

ritos y conjuros invocando a los muertos sea para un acto, ¿digamos positivo? Pues en

realidad, SI.

Estamos de acuerdo, que la Nigromancia está considerada una rama de la magia y de la

alquimia; pero generalmente negra por distorsión. ¿Negra, diabólica cómo piensan muchos?

Esto último no es cierto, por el hecho que este arte está en las manos del nigromante, y estas

manos pueden ser blancas, negras o sencillamente, y lo más importante: manos alquímicas.

¿Por qué no? Podemos darle a la Nigromancia y sus practicantes el beneficio de la duda, ¿no?

Se dice que,

Un nigromante es un estudioso de la alquimia oscura, para ser más exactos. Un Necromante

aplica los medios (la magia) a su disposición para un determinado propósito.

La Magia, generalmente, usa las fuerzas de la naturaleza para obtener algún propósito. Pero se

basa, fundamentalmente en la creencia, en la Fe en uno mismo. La Nigromancia no usa las

fuerzas de la naturaleza pues su rango es superior, en poder. Es Alquimia. Por tanto, toda rama

de la magia que usa la invocación de los muertos, la sangre y otros objetos del género, es

considerada negra por definición.

En mi opinión, la Nigromancia, en buenas manos, deja de ser negra o blanca. Pero sus estudios

se basan en la muerte, en todos sus aspectos no físicos. En este mundo en el que vivimos, con

todos sus dogmas, sólo está bien visto el estudio de la muerte física.

Acaso, ¿centrarse en el estudio de los muertos, el control de la materia, espíritus, energías,

alquimia, etc implicaría realizar un acto diabólico? Si la respuesta es sí; entonces ¿qué son los

forenses? Por supuesto, magos no son, pero su estudio se centra en los cadáveres como

materia, por supuesto. Y esto los diferencia del estudio nigromante.

Y en este punto son los forenses, ¿diabólicos?

Y los antiguos egipcios ante el ritual funerario, también ¿eran diabólicos?

El Libro de los Muertos egipcio, ¿es un libro diabólico? NO. Es un libro que está en constante

estudio por parte de arqueólogos, erúditos, nigromantes, necromantes, magos, brujos, etc.

Leámos lo siguiente:

“La nigromancia es un tipo de magia, generalmente negra que busca la adivinación mediante

la invocación de los muertos. La nigromancia difiere del espiritismo en el momento en el que no

necesita un médium para contactar con los difuntos. Es un arte que mezcla la tradición de los

antiguos egipcios y la magia iraní, y por lo tanto existen dos clases de nigromancias: la

luminosa (que no sería magia negra) y la de las tinieblas... y por esto las evocaciones de cada

una se realiza de manera distinta, la primera se realiza mediante plegarias, pentáculos y

aceites, y la segunda se realiza mediante los sacrilegios y la sangre. No se conoce cómo eran las

ceremonias que realizaban las brujas tesalónicas o las Canídias romanas, pero si se sabe cómo

eran los ritos de los nigromantes medievales. En la Edad Media la nigromancia negra

profanaba las tumbas, y componía filtros y ungüentos con la grasa y sangre de los cadáveres,

mezcladas con acónito, belladona, hongos venenosos, polvos de sapos disecados y cenizas de

hostias consagradas. Se frotaban, los nigromantes, sienes, manos y pecho con ese ungüento;

trazaban el pentáculo inverso, y evocaban a los difuntos en cementerios abandonados. La

nigromancia negra ha ido cambiando a lo largo de su historia, ya que el concepto de demonio

ha cambiado. En el Antiguo Testamento el demonio era un ser secundario y que se podía

dominar siguiendo los ritos adecuados, pero en el Nuevo Testamento el demonio podía influir

en las personas y poseía más poder, por ello los ritos de los antiguos magos europeos tendrán

poco que ver con los ritos de los magos medievales. Los nigromantes medievales eran seres

alienados y locos, en sus ritos entraban en estado de paranoia, imaginamos que estas

alucinaciones serían fruto de los brebajes que tomaban. Decir que los ritos medievales no eran

regulares, no obedecían a ningunas normas estrictas, y aunque la base fuese la misma en

todos, iban cambiando según el capricho del líder que los protagonizaba.”

Habla de dos clases de Nigromancia, expresa lo que yo estoy intentando comunicar. Que este

arte no es negro per sé, sino que el ejecutante lo transforma según su voluntad y propósito.

Entonces, no se trata de clasificar un arte en negro o diabólico por el simple hecho de que

“todos” consideran que es. Es introducir en el mismo saco a unos y otros, es dar una versión

interesada que beneficia a algunos. Y antiguamente, los beneficiarios eran los Inquisidores.

Antes de hablar de la Santa Inquisión, quiero exponer el proceso de embalsamiento,

momificación en el ritual funerario egipcio.

Embalsamamiento en el Antiguo Egipto, un proceso funerario considerado el Origen de la

Nigromancia.

Los orígenes de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas y orográficas

de sus tierras. En tiempos prehistóricos se enterraba a los muertos en la arena del desierto

envueltos en pieles de animales o en esteras. El ambiente, seco y ardiente, absorbía el agua de

los tejidos de los cuerpos, que así se conservaban, convirtiéndolos en momias naturales.

Cuando al principio de la historia se comenzaron a construir tumbas y a enterrar a los muertos

en ataúdes, dejaron de existir estas condiciones naturales de conservación y los cadáveres se

descomponían. Pero según las ideas religiosas del antiguo Egipto, para que se diera vida en el

más allá era imprescindible la conservación del cuerpo terrenal, por lo que se empezó a

experimentar de qué forma se podía conservar éste de la descomposición natural.

Se descubrió que sin extraer los órganos internos de la caja torácica y del vientre no se podía

evitar la descomposición. Así los embalsamadores del Imperio Antiguo comenzaron a abrir las

cavidades ventrales de los difuntos y a extraer las vísceras. Pero no se logró, pese a la

extracción de las vísceras, conservar los tejidos del cuerpo de forma tal que llegaran intactos

hasta nuestros días. La envoltura de lino se encuentra en un estado todavía muy bueno y en

ella se hace apreciable el esfuerzo de los egipcios por conservar el cuerpo después de la muerte.

Será ya en el Imperio Medio cuando se dio el paso siguiente en el desarrollo de la técnica de la

momificación, consiste en la extracción del cerebro del cráneo. Este procedimiento al principio

solo se aplicó en casos muy aislados. A partir del Imperio Nuevo se generalizó extraer del

cuerpo tanto el cerebro como las vísceras para embalsamarlo.

PROCESO DE MOMIFICACIÓN:

De este proceso solo tenemos la información recopilada por un viajero y escritor del siglo V a.C.

Heródoto.

Solo dos papiros de la época romana describen el llamado ritual de embalsamamiento, pero

aquí solo se trata de instrucciones de carácter ritual, de cómo debe ungirse, vendarse y

proveerse con la protección mágica mediante amuletos y conjuros cada una de las partes del

cuerpo. La técnica de conservación del cuerpo no se describe en ellos.

Los embalsamadores trabajaban fuera de las localidades, a orillas del Nilo o de una acequia

que arrancaba del mismo, ya que para limpiar los cuerpos necesitaban agua en abundancia.

Los hallazgos de materia vegetal que quedó accidentalmente como residuo en los cuerpos de

las momias evidencia, además, que el embalsamamiento se llevaba a cabo al aire libre. El

cuerpo yacía para ello sobre una mesa de piedra o de madera. Para un embalsamamiento real

se utilizaban mesas mucho más ostentosas comparables con las de alabastro que se utilizaron

para momificar los cuerpos de los toros Apis.

Según Heródoto, los embalsamadores comenzaban a trabajar por la cabeza del cadáver

extrayendo de ella el cerebro, mediante unos ganchos de bronce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com