Alteraciones en el metabolismo por EPOC
eunice_oviedoEnsayo22 de Mayo de 2020
623 Palabras (3 Páginas)179 Visitas
Alteraciones en el metabolismo por EPOC
Las personas que padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son propensas a presentar diversos problemas de salud, los cuales pueden afectar síntomas y tratamientos. Existen las llamadas alteraciones endocrino-metabólicas que pueden llegar a asociarse a EPOC, entre ellas se encuentran:
- Diabetes mellitus (DM)
La presencia de DM en pacientes con EPOC podría indicar una gravedad aún mayor y una evolución más rápida y desfavorable. La DM se relaciona con una disminución de la función pulmonar, lo que junto con la obesidad puede agravar la EPOC.
Por otro lado, tratamiento de glucocorticoides a largo plazo en la EPOC se asocia con el riesgo de diagnosticar DM y osteoporosis. Un empleo de dosis altas glucocorticoides sistémicos aumenta un riesgo mayor de hiperglucemia, que actúa como un factor de mal pronóstico. Para esto el tratamiento de EPOC con hiperglicemia, incluye terapia farmacológica y la actividad física con una dieta equilibrada, con esto se controlaría la glucemia y resistencia insulinica.
- Síndrome metabólico
Son un conjunto de factores de riesgo de enfermedad cardiaca, diabetes, hipertensión arterial, resistencia a la insulina y otros problemas de salud. En estudios realizados en distintas partes del mundo cifran que existe una prevalencia de síndrome metabólico en un gran porcentaje de pacientes con EPOC.
Para que se pueda presentar este síndrome se necesita una serie de distintos factores donde varios de estos se encuentran con frecuencia en pacientes con EPO, por ejemplo, el tabaco y sedentarismo, este último como consecuencia de la limitación funcional que supone la disnea.
La modificación de estos factores en una rehabilitación respiratoria, abandono de tabaco, dieta equilibrada, abandono de sobrepeso, mejoraría en gran porcentaje este problema.
- Osteoporosis (huesos débiles)
Los pacientes con EPOC a menudo presentan bajos niveles de vitamina D, además de ser inactivos y fumar. Estos factores aumentan el riesgo de pérdida ósea y huesos débiles. Aunque ciertos medicamentos para la EPOC pueden causar esta pérdida ósea, como lo puede llegar a ser las dosis diarias de prednisona superiores a 6,25 mg que se relaciona con un descenso de la densidad mineral ósea y un aumento de fracturas. La presentación clínica más relevante en estos enfermos es la fractura vertebral por su importante morbimortalidad.
En pacientes con EPOC y osteoporosis se recomienda la práctica de actividad física, el abandono del tabaco, suplementos de calcio y vitamina D, bifosfonatos, etcétera.
- Malnutrición
En la EPOC el compartimento que más se afecta es la masa muscular. En general los individuos con EPOC presentan un alto riesgo de malnutrición lo cual puede deberse a: incremento en las necesidades energéticas, disminución en la ingesta y desequilibrio entre la síntesis y la degradación proteica, otros factores que también favorecen este problema son:
- Fatiga
- Cefalea matutina
- Confusión ocasionada por la acumulación de dióxido de carbono en la sangre.
- Dificultad para la masticación por falta de aire
Otro aspecto importante y que hay que tener en cuenta es que, como consecuencia de la EPOC, puede producirse una retención de líquidos que dificulte o enmascare la pérdida de peso. Para evitar agravar la EPOC se pueden seguir algunas indicaciones para mantener el soporte nutricional durante la EPOC como: agregar suplementos nutricionales y tomar una dieta equilibrada de acuerdo a la situación.
Bibliografías:
- Saab, María.. (2004). Osteoporosis en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Mayo 01, 2020, de Revista Argentina de Medicina respiratoria Sitio web: http://www.ramr.org/articulos/volumen_4_numero_1/articulos_originales/articulos_originales_osteoporosis.pdf
- Macario, C.. (2010). EPOC y malnutrición. Mayo 01, 2020, de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica Sitio web: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289609728613
- Giugno, E & Tabaj, G.. (2013). Síndrome Metabólico y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Mayo 01, 2020, de FEPREVA Sitio web: http://www.fepreva.org/curso/7_curso/material/ut24.pdf
- Gonzales, F., Corrales, P., Cabrera , A. & Crespo, M. . (2011). Diabetes mellitus y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revisión no sistemática. Mayo 01, 2020, de Servicio de Neumología Sitio web: http://www.diabetespractica.com/files/1549897583.02_articulo_revision_dp-9-4.pdf
...