ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE AMINOACIDOS


Enviado por   •  31 de Octubre de 2013  •  5.125 Palabras (21 Páginas)  •  845 Visitas

Página 1 de 21

PRESENTACION

Las enfermedades metabólicas son enfermedades genéticas que afectan a los aminoácidos basadas en una alteración de una enzima que hace que un proceso metabólico quede bloqueado, son monogenéticas de herencia autosómica recesiva en su mayoría con alto riesgo de recurrencia. Las enzimas anormales son producidas por la alteración de un gen, como consecuencia se ocasiona una acumulación o déficit de sustratos o productos de la vía metabólica en la que participa dando lugar a alteraciones bioquímicas características de cada enfermedad metabólica.

Actualmente se conocen más de 70 enfermedades de este tipo. Se trata de enfermedades raras, cuya incidencia es de un caso cada 10000 para la cistinuria, homocistinuria o alcaptonuria. No obstante estos transtornos ocurren probablemente en uno cada 500 o 1000 nacidos vivos. La heterogeneidad bioquímica y genética es frecuente entre las aminoacidopatías lo que refleja la presencia de diversos defectos moleculares. En la actualidad se utilizan pruebas masivas neonatales para descartar este tipo de enfermedades ya que las manifestaciones clínicas de las mismas pueden prevenirse si se efectúa precozmente el diagnóstico y tratamiento.

ALTERACIONES METABÓLICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

Las enfermedades metabólicas son un conjunto de enfermedades en las que una o varias vías metabólicas están alteradas o no funcionan correctamente, como consecuencia de este mal funcionamiento, los aminoácidos o las sustancias de degradación de los mismos no son transportados de forma correcta o eliminados, en otros casos, y se acumulan en el organismo produciendo daños que en muchos ocasiones son irreversibles. Cuando existe un error metabólico, puede ser que alguna de estas reacciones no se produzca tan eficazmente como sería de esperar y, lógicamente, los compuestos anteriores a la reacción se acumulen, mientras que los que debieran formarse, a partir de la misma, estén deficitarios. Son enfermedades con una baja incidencia, que entran a formar parte de las enfermedades denominadas enfermedades raras (incidencia inferior a 5/ 10.000).

Los aminoácidos entran a formar parte del metabolismo intermediario intra y extracelular a través de vías endógenas (biosíntesis y proteólisis hística) y exógenas (dieta proteica y nitrógeno no proteico). El plasma y otros fluidos contienen aminoácidos, ligados o no a proteínas, en proporciones diferentes de las de los compartimientos intracelulares. Estas proporciones son relativamente constantes (dependen de la edad) y reflejan por lo tanto variaciones fisiológicas (circadianas y hormonales , y también las alteraciones patológicas del metabolismo intermediario. Las alteraciones de su metabolismo pueden ser adquiridas o genéticas, causadas por errores congénitos; es decir mutaciones del DNA que alteran la estructura de una proteína y con ello su función.

Todas ellas son de origen genético y la deficiencia enzimática puede producir una alteración en el catabolismo o en el transporte del aminoácido correspondiente.

El tratamiento dietético en estas deficiencias enzimáticas es más complicado que el de las alteraciones producidas por los hidratos de carbono, puesto que es difícil encontrar alimentos en donde un determinado aminoácido se encuentre ausente o por el contrario se encuentre en cantidades suficientemente pequeñas como para no perjudicar al niño.

En los casos en que el déficit enzimático afecta a la degradación de un aminoácido esencial, se deberá tener en cuenta que el organismo es incapaz de sintetizarlo y aunque no puede degradarlo, sí que necesita una determina cantidad del mismo para sintetizar otros metabolitos, por lo que se hace necesario administrarlo con los alimentos de la dieta, pero siempre controlando las cantidades del mismo en la sangre del niño.

ACIDEMIAS ORGÁNICAS:

Los defectos congénitos del metabolismo inciden no solo en el primer paso de degradación (transaminación) del aminoácido, sino también en etapas posteriores, de manera que los metabolitos acumulados no son ya aminoácidos sino fundamentalmente ácidos orgánicos. Estos errores metabólicos descritos a lo largo de las vías catabólicas de varios aminoácidos, especialmente ramificados, aromáticos y la lisina, constituyen un capítulo esencial del conjunto de enfermedades denominadas acidemias orgánicas que comprende también múltiples alteraciones del metabolismo de lípidos y glúcidos.

FENILCETONURIA E HIPERFENILALANINEMIA

La fenilcetonuria, también conocida como PKU, es un error congénito del metabolismo causado por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa o de la dihidropterina reductasa (DHPR), lo que se traduce en la incapacidad de metabolizar el aminoácido tirosina a partir de fenilalanina en el hígado. Es una enfermedad congénita con un patrón de herencia recesivo. Es un tipo de hiperfenilalaninemia.

La fenilcetonuria (del inglés phenylketonuria = PKU) es un trastorno del metabolismo; el cuerpo no metaboliza adecuadamente un aminoácido, la fenilalanina, por la deficiencia o ausencia de una enzima llamada fenilalanina hidroxilasa. Como consecuencia, la fenilalanina se acumula y resulta tóxica para el sistema nervioso central, ocasionando daño cerebral.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Esta enfermedad, de tipo oligofrénico, fue descrita por primera vez por el médico noruego Ivar Asbjørn Følling en 1934 cuando detectó la enfermedad en dos niños con retardo motor y mental cuya madre explicaba que los pequeños tenían un olor peculiar en la orina y el sudor. Éste síntoma específico recuerda al de los ratones o de establo y se nota en todos los afectados de fenilcetonuria. Al parecer es provocado por el ácido fenilacético eliminado vía renal y a través de los poros de la piel. El doctor Følling creó un test con el que pudo detectar la acumulación delácido fenilpirúvico por el color verde que produce al contacto con el cloruro férrico. Følling llamó primero a la enfermedad imbecillitas phenylpyruvica en virtud de que en las observaciones que hacía de la enfermedad notaba que esta cursaba con un grave daño cerebral. Posteriormente y durante algún tiempo la enfermedad llevó su nombre: enfermedad de Følling. No fue sino hasta 3 años después de la primera descripción de la enfermedad que Lionel Penrose y Juda Hirsch Quastel la bautizaron como fenilcetonuria, que fue considerado un nombre más específico y con que se le conoce actualmente. Durante 25 años fue utilizado la prueba

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.6 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com