Amamandamiento restringido
Fani EvangelistaTesina26 de Abril de 2019
7.185 Palabras (29 Páginas)117 Visitas
- INTRODUCCION[pic 1]
La ganadería bovina de carne constituye una de las principales actividades del subsector pecuario del Paraguay, ya que contribuye de manera importante en la economía nacional, en los últimos años ha conservado su nivel de participación en cerca de 30% de lo que aporta el sector agropecuario Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
La técnica de control del amamantamiento restringido, aparece como una alternativa efectiva para mejorar la eficiencia del proceso de cría sin tener la necesidad de realizar modificaciones significativas en la base forrajera. Por lo tanto, el conocimiento de alternativas para una rápida recuperación de la madre posparto, podría contribuir significativamente en la explotación de ganado bovino, teniendo en cuenta que somos un país productor de carne.
Los resultados obtenidos con este sistema han sido variables. Así por ejemplo, algunos autores encontraron que mientras un grupo de vacas posparto sometido a un destete temporario de 48 hs. de duración presentaba un 44% de hembras preñadas 21 días después del tratamiento, el grupo testigo sólo alcanzó un 17% de preñez (Smith et al., 1979). Otros observaron que, si bien el destete temporario de 48 hs. no incrementaba los porcentajes de preñez al final de la temporada de servicio, lograba incrementar el número de vacas en celo a los 21 días posteriores al tratamiento (Tervit et al., 1982).
La rentabilidad de un sistema de cría está relacionada con la respuesta reproductiva del rodeo dependiendo dicha relación del precio relativo de los vientres de descarte y de los terneros vendidos. El amamantamiento, el consumo de nutrientes y el estado nutricional son los principales factores que regulan la respuesta reproductiva. En lo que respecta a este último factor, se ha señalado que el mismo
puede ser evaluado a través de la condición corporal (CC), ya que refleja las reservas corporales disponibles para el metabolismo, crecimiento y lactación. Además, existe una estrecha relación entre CC al parto y el reinicio de la ciclicidad posparto que ha sido evaluada en numerosos estudios (Yabas y Walton, 2000 citado por Morel, 2003).
Además, las reservas corporales al parto influencian el efecto del amamantamiento sobre la función ovárica. El destete es una herramienta de manejo útil para incrementar las tasas de preñez en vacas con pobre estado corporal. La adopción de sistemas de manejo de los ciclos estrales en los animales adquiere hoy mayor importancia dada la necesidad de hacer eficientes los sistemas productivos, aumentando la producción durante la vida útil del animal, tratando de reducir los intervalos parto-concepción, logrando de esta manera aumentar el número de días productivos de los animales.
[pic 2]
- JUSTIFICACIÓN
En los últimos años en el Departamento de Misiones se viene implementando distintas técnicas para el mejoramiento productivo y reproductivo de animal con el fin de maximizar su producción.
La productividad de las explotaciones ganaderas del sistema vaca-cría depende en gran parte de la tasa de reproducción de los animales, puesto que esta afecta el porcentaje de terneros que se destetan anualmente. Por lo tanto, el logro y el mantenimiento de los niveles adecuados de reproducción de los hatos de cria, son aspectos que requieren de atención constante.
La situación actual de la ganadería exige a los productores máxima eficiencia para garantizar el retorno económico, en este contexto la eficiencia reproductiva es uno de los principales factores que contribuyen para mejorar las ganancias. Es de aclarar que así como es de importante analizar el entorno medio ambiental y las características genéticas de los animales buscando incrementar su producción, resulta relevante tener un conocimiento de los mecanismos fisiológicos.
Se analizará que al implementar todos los cambios de manejo, el nivel nutricional de todas las etapas productivas mejore, pudiendo así llenar sus requerimientos para que puedan expresarlos en una buena ganancia de peso, un buen desarrollo reproductivo y una alta producción.
La utilización de ésta técnica permitiría reducir costos de producciones poco convencionales y muy costosas que se utilizan en nuestro medio, aumentando considerablemente los índices de preñez en rodeos de cría mediante su implementación. Por el interés en la búsqueda de la eficiencia reproductiva y la introducción de cambios tecnológicos en las actuales condiciones de producción, con este trabajo se pretende analizar las evidencias que se presentan en los porcentajes de
preñez y en la ganancia de peso del ternero bajo el sistema de amamantamiento restringido.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA[pic 3]
¿Hay aumento del porcentaje de celo y preñez en vacas de primera parición manejadas con amamantamiento restringido?
- HIPOTESIS[pic 4]
Existe aumento del porcentaje de celo y preñez en vacas de primera parición manejadas con amamantamiento restringido. (Ramos, 2009)
- OBJETIVOS[pic 5]
- Objetivo General
- Aumento del porcentaje de celo y preñez en vacas de primera parición manejadas con amamantamiento restringido.
- Objetivos Específicos
- Evaluar el efecto del sistema del amamantamiento restringido durante 60 días en el porcentaje de preñez y el comportamiento del peso del ternero.
- Evaluar el efecto del sistema de amamantamiento restringido en el comportamiento del peso de los terneros.
- REVISION DE LITERATURA[pic 6]
- Amamantamiento Restringido
El amamantamiento restringido consiste en permitir que el ternero mame durante un tiempo limitado hasta la aparición del celo y el destete, generalmente una vez al día por un periodo de 40 a 60 minutos (Oscasberro, 1997).
El amamantamiento probablemente tiene el efecto más dramático sobre este intervalo y es uno de los principales factores relacionados con la producción en el posparto. Se ha comunicado, que tanto en ganado de leche como en ganado de carne, la actividad ovárica posparto se reinicia más tardíamente en vacas que amamantan su cría, que en aquellas que son ordeñadas sin ternero.
Algunos autores han estudiado este aspecto y afirman que el estímulo del amamantamiento provoca un impulso eléctrico, que viaja desde el pezón al hipotálamo a través de la medula espinal, el cual inhibe la presentación de celo y la ovulación (Wiltbank y Cook; Carruthers y Hafs, citados por Prieto, Espitia & González, 2003).
En ese sentido, un amamantamiento restringido de dos veces al día por 45 minutos desde el día 30 después del parto redujo el anestro de posparto 19 días (Bastidas citado por Lammoglia, 2002).
El amamantamiento es uno de los estímulos externos más importantes que regulan los ciclos reproductivos de la vaca de carne (Enderggton, 1980; McNeilly, 1988). El amamantamiento constante durante la lactancia tiene implicaciones biológicas y económicas importantes sobre la función reproductiva de la vaca (Williams, 1990).
Galina y Arthur citado por Prieto, Espitia, y González (2003), afirma que dentro de las técnicas para reducir el efecto del amamantamiento sobre la actividad ovárica posparto se encuentran las siguientes: reducción de la frecuencia del amamantamiento 1 vez al día por un periodo de 30 a 120 minutos.
El destete del ternero a la semana de edad, interrupción de amamantamiento durante un periodo de 48 a 120 horas entre 30 y 130 días posparto.
En las vacas a las que se les separa el ternero a los pocos días de edad, los ciclos estrales se reinician entre la segunda y tercera semana posparto. Por lo tanto la interacción de la vaca con su ternero es importante para determinar la duración del anestro posparto.
En los efecto que se han efectuado en vacas con cría al pie en los que se ha manipulado el amamantamiento, se ha encontrado que cuando se reduce la frecuencia de succión de la duración del intervalo entre el parto y el primer estro disminuye (Wettemann, 1978; Moore, 1984), por lo tanto, el porcentaje de presentación de estros posparto se incrementa. Randel (1981), observó en vacas primíparas Bos Indicus x Bos Taurus que los resultados tanto de la duración del intervalo parto-primer estro, como del porcentaje de estros acumulados a los 180 días previos al destete fueron mejores en las vacas que amamantaron a sus becerros una sola vez a partir del mes de edad, en comparación con los que se obtuvieron de las vacas sin restricción del amamantamiento de sus crías (68.9 días y 74% vs. 168.2 días y 56%, respectivamente).
También se ha estudiado el efecto del amamantamiento sobre el porcentaje de gestación. En el trabajo de Smith y Vincent (1972), realizado bajo condiciones de pastoreo, se encontró un 58% de preñez a los 100 días posparto en vacas Bos Indicus x Bos Taurus que fueron separadas de sus crías a los 30 días después del parto y un 38% en las que permanecieron con sus becerros libremente.
Así mismo, Salcedo et al (1977), obtuvieron 85% de preñez en las vacas que se separaron de sus crías a los 2 meses después del parto, en comparación con el 36% que tuvieron las vacas que conservaron a sus crías. Un aspecto importante a señalar de este trabajo, es que el 85% de las vacas con destete precoz se preñó durante el primer mes del periodo de empadre en contraste con el 33% que se obtuvo en el grupo que mantuvo a sus crías.
...