ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

America Latina

nexismorillo14 de Julio de 2015

4.673 Palabras (19 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 19

América Latina

América Latina

Superficie 22 222 000 km²

Población 605 353 428 hab.

Gentilicio Latinoamericano/a

Países 20 países

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Haití

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

República Dominicana

Uruguay

Venezuela

Dependencias Guayana Francesa

Puerto Rico

Idiomas regionales

Ver lista[mostrar]

Zona horaria Del UTC-2

al UTC-8

Internet TLD .lat

Ciudades más extensas 1

1. São Paulo

2. Ciudad de México

3. Buenos Aires

4. Bogotá, D.C.

5. Río de Janeiro

6. Lima

7. Santiago

8. Monterrey

9. Curitiba

10. Porto Alegre

Ciudades más pobladas 2

1. Ciudad de México

2. São Paulo

3. Buenos Aires

4. Bogotá, D.C.

5. Lima

6. Río de Janeiro

7. Santiago

8. Caracas

9. Belo Horizonte

10. Guadalajara

Organizaciones regionales

ALBA, Aladi, ALLC, APEC, BID, CAN,CARICOM, Cepal, CSN, FAO, FLAR, G3,Mercosur, OECA, OECO, Parlatino, UNASUR,SEL, TLCAN, CELAC, SICA

Anexos

Ciudades más pobladas, Fuerzas armadas,Patrimonio de la Humanidad, Rascacielos,Rascacielos históricos, Universidades, Medallas olímpicas, Premios Nobel, Reinas de Belleza

América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo XIX para identificar una región del continente americano, definiéndola como el conjunto de países o áreas donde tres lenguas romances o lenguas neolatinas —español, portugués yfrancés— son lenguas mayoritarias u oficiales.

La delimitación precisa de la región es muy variable. En todos los casos agrupa a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay yVenezuela.

Se debate la inclusión de Belice, la región francófona de Canadá, los estados y posesiones hispanohablantes de Estados Unidos en especialPuerto Rico e Islas Vírgenes de los Estados Unidos, y las posesiones francesas en América (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín).

De los tres idiomas que definen a América Latina, el español y el portugués son los predominantes, quedando el francés como idioma de sólo un 3% de la población de la región. Derivado de la expresión se ha extendido el gentilicio latino para hacer referencia a personas de cultura o ascendencia hispanoamericana.

La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que corresponden aproximadamente al 13,5% de la superficie emergida del planeta. Por su extensión, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta también con algunos de los mayores ríos del mundo e importantes recursos alimenticios, energéticos y minerales, entre los que destacan sus yacimientos de petróleo, cobre, litio y plata.

El concepto «América Latina» ha sido cuestionado como eurocéntrico por diversos estudiosos y movimientos debido a la exclusión que el mismo hace de una gran cantidad de idiomas y pertenencias étnicas, entre ellas las de los pueblos originarios y afroamericanos, mayoritarias en varios países y regiones de la llamada América Latina.

Cultura de América Latina[editar]

La cultura de América Latina tiene como principal característica el sincretismo de culturas muy diferentes, siendo las principales fuentes:

• Las culturas nativas de América, como la maya, la azteca, la inca y otras culturas precolombinas.

• Las culturas europeas, en especial las provenientes de la Península Ibérica: la española y la portuguesa. Además, está la francesa, y en menor medida, la de Italia, Alemania, Inglaterray Holanda.

• Las culturas africanas, con impacto principalmente en el Caribe y Brasil.

Literatura[editar]

Artículo principal: Literatura latinoamericana

Octavio Paz(México)

Gabriel Garcia Marquez (Colombia)

Pablo Neruda(Chile)

Gabriela Mistral (Chile)

Saint-John Perse(Guadalupe, Francia)

Miguel Ángel Asturias(Guatemala)

Mario Vargas Llosa (Perú - España)

Ganadores del Premio Nobel de Literatura.

La Literatura latinoamericana principalmente en las lenguas española y portuguesa, ha obtenido los siguientes premios Nobel: Gabriela Mistral (1945), Saint-John Perse(1960), Miguel Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Gabriel García Márquez(1982), Octavio Paz (1990) y Mario Vargas Llosa (2010). Los argentinos Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sabato, Adolfo Bioy Casares, Victoria Ocampo, Marco Denevi y Juan Gelman, los mexicanos Octavio Paz, Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco, los chilenos Gonzalo Rojas, Jorge Edwards y Nicanor Parra, como el paraguayo Augusto Roa Bastos y el uruguayo Juan Carlos Onetti, fueron premiados con premios Cervantes.

Gabriel García Márquez es uno de los escritores latinoamericanos más importantes y uno de los más reconocidos, al igual que su novela Cien años de soledad es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana. Es una de las obras más traducidas y leídas en español[cita requerida]. Fue catalogada durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española como la segunda obra más importante del español después de Don Quijote de la Mancha del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra y por lo tanto la principal obra a nivel latinoamericano.[cita requerida]

Durante el primer cuarto del siglo XX un conjunto de poetas lograron a través de sus obras renovar la escena literaria latinoamericana y mundial, trayendo consigo el inicio del vanguardismo en Chile. Destacadas obras como Desolación de Gabriela Mistral, Residencia en la tierra de Pablo Neruda o Altazor de Vicente Huidobro, se transformaron en verdaderas propuestas artísticas universales. Por su parte, Vicente Huidobro desarrolló una nueva idea poética denominada creacionismo que dejaría huella en el Ultraísmo español y en el pensamiento Dimensionalismo185 que reunía a pesadores tan dispersos como Kandinsky, Picasso, Stravinski o Modigliani. Posteriormente aparecería en la escena la obra de otro trascendental poeta chileno como fue Nicanor Parra, padre de la antipoesía y cuya influencia sigue siendo destacada hasta nuestros días.

Jorge Luis Borges fue uno de los autores más importantes e influyentes de la literatura del siglo XX, a nivel latinoamericano y global. Inventó prácticamente un nuevo género de literatura. Recibió el primer Prix International de la historia en 1961, y el Premio Jerusalem en 1971. Ciego a los 55 años, fue muy polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura186 187 al que fue candidato durante casi treinta años. El escritor y ensayista J. M. Coetzee dijo de él: "Él, más que cualquier otro, renovó el lenguaje de ficción y así abrió el camino para toda una generación de destacados novelistas hispanoamericanos."188

Música[editar]

Artículo principal: Música de América Latina

Pareja argentina bailandotango, uno de los géneros musicales americanos más reconocidos en el mundo. Fue declarado Patrimonio inmaterial de la humanidad en 2009.

La música latinoamericana es quizá la manifestación cultural más conocida y la que más ha influído en otras culturas a nivel mundial. Curiosamente es donde el sincretismo cultural es más patente. Su importancia es debida no solo a la calidad de la propia música, sino a la influencia que ha ejercido ésta, principalmente de los ritmos caribeños, sobre otras músicas como el jazz, rock o pop rock.

Acordeón, caja y guacharaca, los instrumentos básicos del vallenato, uno de los géneros autóctonos de Colombia.

Mención aparte merecen el surgimiento en los años 60s y 70s del Neofolklore y la tonada latinoamericana que buscó rescatar las raíces de la identidad latinoamericana y se comprometía decididamente en la política. Destacaron intérpretes geniales y universales de la talla de los chilenos Víctor Jara yVioleta Parra, el argentino Atahualpa Yupanqui y también la cantante argentina Mercedes Sosa, el venezolano Alí Primera o el cubano Silvio Rodríguez. Himnos y canciones como Plegaria a un labrador, Gracias a la vida, El aparecido, Ojalá o El pueblo unido jamás será vencido son canciones cuya figuración ha trascendido al ámbito latinoamericano y se han vuelto populares a nivel mundial. En el caso específico de Chile, destacaron grupos comoInti-Illimani, Quilapayún o Los Cuatro Cuartos, obras e instrumentales como la Cantata de Santa María de Iquique, la cantata A Joaquín Murieta del conjunto Cuncumén y Víctor Jara o los minstrumentales Charagua y La Partida.

En Argentina el mayor exponente musical es el tango; dicho ritmo y baile encuentra sus raíces en la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó la sociedad rioplatense.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com