Analisis De Los Aceites Comestibles
Jesedmontse9 de Febrero de 2014
805 Palabras (4 Páginas)487 Visitas
el análisis de los parámetros establecidos, indicando el protocolo llevado a cabo y el resultado de los mismos: 1º Densidad Para averiguar la densidad pesaremos un matraz de 25mL vacio y después lo llenaremos de aceite y lo volveremos a pesar. La densidad viene dada por la diferencia de pesos partida por el volumen del recipiente. matraz 25mL vacio: 23,084g añadimos 25mL de aceite matraz 25mL lleno: 45,944g densidad = diferencia pesos/volumen 45,944 – 23,084 =0'9144g/mL 25 por tanto la densidad es 0'9144 g/mL 2º pH a disolución 1:1 El primer paso será diluir el aceite en agua a disolución 1:1, con el fin de obtener una buena medición ya que debido a la densidad del aceite es imposible sería imposible obtener resultados. Ph = 5'28 esto demuestra un pH casi neutro tirando un poco ha ácido. 3º Turbidez Para este dato simplemente hemos de meter una determinada cantidad de aceite en el turbidímetro y tomar el dato: turbidez - 0'00 Con el fin de comprobar si el dato es fiable tomaremos también la turbidez del agua: turbidez del agua - 0'28 4º Acidez total, medida por volumetría. Pera este método hemos de saber el peso concreto de una determinada cantidad de aceite, para ello cogemos un vaso y lo pesamos, vertemos en el 10mL de aceite medidos con una pipeta y lo volvemos a pesar. El dato que nos interesa será la diferencia de peso que es a su vez el peso de 10mL de aceite. Masa de 10mL de aceite - 8'43g Para hacer la volumetría hemos de preparar sosa caustica como indicador en la valorización. Vamos a preparar 500mL de NaOH 0,1N la cantidad de NaOH que vamos a usar la determinamos mediante la fórmula: g = N · PM g = 0'1 · 40 = 4g/L Por lo que en 500mL usaremos justo la mitad - 2g NaOH/ L de agua Tras preparar el reactivo, preparamos un pie de mesa con una pipeta milimetrada y metemos el reactivo en ésta. Ponemos el vaso con los 10mL de aceite y valorizamos: El aceite experimenta un cambio tras añadir 0'35mL de NaOH. Para determinar la concentración de ácidos grasos libres en el aceite usaremos la siguiente fórmula: V1 · N1 = V2 · N2 0'35mL · 0'1 = 10mL · [aceite] [aceite] = 0'35mL · 0'1 10mL [aceite] = 0'0035g/10mL Por tanto tendremos un 0'35% de ácidos grasos libres en el aceite. 5º Indice de saponificación: Este parámetro lo determinaremos mediante valorización con HCl 0'1M, del cual tendremos que preparar 250mL. Antes de valorizar tenemos que añadir al aceite ciertos productos para una correcta reacción: 4'139gaceite + 1gNaOH + 1mLEter + 4mLPropanol + H2Osin medida Para preparar el HCl hemos de determinar el volumen de HCl que hemos de introducir en 250mL de H2O, usaremos el factor de conversión para calcularlo: 0'1 M . 36'5g . 1mL = 12,26mL 0'25L 1mol 1,19g 12'26mL · 0'37%Riqueza = 4'5362mL en 0'25mLde agua Una vez preparado el reactivo lo introducimos en una pipeta graduada que ya hemos situado en el pie de mesa. Ponemos el vaso con el aceite en el pie de mesa, ahora vertemos la disolución de HCl en la pipeta milimetrada y comenzamos con la valorización. El aceite da un salto a los 26'7 mL de HCl. Para determinar la cantidad de aceite que podria convertirse en jabón usaremos la siguiente fórmula. V1 · N1 = V2 · N2 → N2 = V1 · N1 → V2 = m = 4'139 = 4'52mL V2 d 0'9144 [aceite] = 26'7mLsosa · 0'1N = 0'59 mL 4'52 por tanto sabemos que de 4'52 mL de aceite se podrán convertir en jabón 0'59 mL 6º Indice del peróxido Para determinar este parámetro lo haremos mediante valorización con tiosulfato de sodio Na2S2O3 0'15N, que tenemos que preparar: Para determinar la cantidad de tiosulfato de sodio que hemos de añadir en 250mL de H2O usaremos las siguientes fórmulas: N = eq/L ; eq = g/Peq ; Peq = Pm/nT Peq = 248'18 = 62'095 eq = N · L = 0'1 · 0'25 = 0'025 eq 4 g = eq · Peq = 0'025
...