ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomia De La Articulación Temporo-manibular

Zikness7 de Enero de 2015

2.622 Palabras (11 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 11

2012

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

ABNER ALÁN LARA CUACUA

[ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR]

El estudio de la articulación temporomandibular es de suma importancia tanto para el estudiante de odontología como para el estudiante de la carrera de Técnico Protésico Dental, por lo cual se aborda el tema de manera objetiva en el siguiente ensayo, con el fin de ayudar a su mejor comprensión.

“ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR”

Dra. EMILIA HERNÁNDEZ LIRA

TÉCNICO PROTESÍSTA DENTAL

SECCIÓN “A”

FACULTAD DE “CIENCIAS DE LA SALUD”

CAMPUS XALAPA

ABNER ALÁN LARA CUACUA

INIDICE

PRESENTACIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

INDICE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2

INTRODUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3

HUESOS DE LA ATM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4

FISIOLOGIA DE LA ATM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6

MÚSCULOS DE LA ATM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8

PATOLOGÍAS DE LA ATM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12

OPINIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

BIBLIOGRAFÍA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 17

INTRODUCCIÓN

Dentro de las articulaciones diartrósicas o móviles, la de mayor importancia para el odontólogo y el técnico protésico dental es la articulación temporomandibular, es dicha articulación la encargada de llevar al cabo la oclusión de las dos arcadas dentales.

Conocer la fisiología y anatomía de dicha articulación así como de sus elementos que la conforman ayuda al odontólogo y técnico protésico a realizar un mejor diagnostico clínico y efectuar de una manera más adecuada la restauración funcional y estética de los órganos dentarios y brindar un mejor trabajo hacia el paciente.

Es importante de igual manera conocer todas las patologías que se pueden presentar por alguna mal función de esta articulación con el fin de diagnosticar adecuadamente un tratamiento y para el técnico protésico, elaborar un trabajo adecuado de acuerdo a las características especiales resultado de dicha patología.

La articulación temporomandibular representa en sí un elemento indispensable de estudio y comprensión de los encargados de la salud bucal llámese odontólogo o técnico protesista dental.

HUESOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

Los huesos comprendidos dentro de la articulación temporomandibular son dos principalmente, el temporal y el maxilar inferior, aunque dentro de todo el sistema de dicha articulación encontramos algunos anexos como el cigomático, esfenoides y maxilar superior.

Dentro de este ensayo hablaremos de los dos principales huesos, el temporal y el maxilar inferior así como de las zonas de dichos huesos en donde se lleva al cabo la articulación diartrósica con el fin de comprender mejor la articulación propiamente dicha.

HUESO TEMPORAL.

El temporal es un hueso par situado a los lados de la bóveda craneal, presenta tres regiones para su estudio, la escama del temporal, la porción petrosa y la porción mastoidea. La zona de dicho hueso en la cual se encuentra comprendida la articulación temporomandibular corresponde a la porción petrosa de dicho hueso.

Los huesos temporales forman la parte baja de los lados del cráneo y parte del piso; están constituidos por tres partes principales como ya se dijo: escama, porción petrosa y porción mastoidea. La escama forma la parte anterosuperior de la sien y está limitada por abajo por una saliente llamada apófisis cigomática que se une hacia adelante con otra saliente del hueso malar o pómulo, para así conformar una especie de asa llamada arco cigomático. La porción mastoidea se localiza por detrás del conducto auditivo externo, y en el adulto se llena de cavidades. La porción petrosa tiene forma de pirámide, forma parte de la base del cráneo y contiene al oído interno; en su cara inferior presenta una saliente llamada apófisis estiloides. Este hueso se articula con el malar, el parietal, el esfenoides y el occipital.

MAXILAR INFERIOR

El maxilar inferior es un hueso impar situado en la parte inferior de la cara, dentro de este hueso la parte que entra en juego dentro de la articulación temporomandibular es el cóndilo del maxilar, parte de la rama ascendente del maxilar.

El maxilar inferior se encuentra en la parte inferior de la cara y presenta una porción horizontal denominada cuerpo y dos porciones verticales denominadas ramas del maxilar, dentro de dichas ramas encontramos dos salientes, la anterior denominada apófisis coronoides y la posterior denominada cóndilo del maxilar, dentro de la parte correspondiente al cuerpo del maxilar encontramos en borde superior las aberturas denominadas alveolos dentarios, a los lados del cuerpo en su parte anterior encontramos dos orificios denominados agujeros mentonianos por los cuales surcará el paquete neurovascular para el maxilar inferior.

FISIOLOGÍA DE LA ARTICULCIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Perteneciente al género de las bicondilias, es pues una diartrosis bicondilia.

Superficies articulares de la ATM:

Por un lado tenemos los cóndilos del maxilar inferior, que son 2 eminencias ovoideas de eje mayor dirigido hacia atrás y adentro, y unidas al resto del hueso por una porción estrecha llamada cuello. Este es redondeado por su parte posterior y con algunas rugosidades en la parte antero interna, donde se inserta el musculo pterigoideo externo.

Los cóndilos están revestidos por tejido fibroso denso, no vascularizado ni inervado; este tejido funciona como cartílago pues esta diseñado para resistir las demandas de movimiento y compresión, simultáneamente.

Solo las superficies articulares de las articulaciones temporomandibulares y la de la articulación esternoclavicular, no estan compuestas por cartílago hialino como todas las otras articulaciones diartrosicas.

Esta diferencia es importante para la capacidad regenerativa de la ATM.

Por otro lado tenemos las superficies articulares superiores;

La eminencia articular.

Cavidad glenoidea.

La eminencia articular es la raíz transversa de la apófisis cigomática.

La cavidad glenoidea esta situada detrás de la eminencia articular y es una depresión profunda de forma elipsoidal, cuyo eje mayor se dirige hacia atrás y adentro.

Limites de la cavidad glenoidea

Anteriormente = Por la eminencia articular (Apófisis cigomática).

Posteriormente = Cresta petrosa y apófisis (del temporal).

Por fuera = Raíz longitudinal de la apófisis cigomática.

Por dentro = Con la espina del esfenoides.

La cavidad glenoidea esta dividida en dos partes por la cisura de glasser de las cuales solo la anterior es articular, constituyendo la cavidad glenoidea propiamente dicha y se haya recubierta por el mismo tejido fibroso denso del cóndilo.

La superficie articular del temporal, convexa por delante y cóncava por atrás, no se adapta directamente al cóndilo mandibular sino que la adaptación se realiza por intermedio de un disco interarticular de forma elíptica y de eje mayor paralelo al cóndilo.

• El disco de la ATM esta formado principalmente por tejido conjuntivo fibroso denso, no vascularizado y no inervado excepto en la periferia.

• El disco es moderadamente flexible, sin embargo no es comprimible.

• El disco exhibe cuatro zonas transversales elipsoidales definidas.

• La banda anterior (donde se inserta con el haz superior del pterigoideo externo).

• La zona intermedia (entre superficies articulares óseas mas próximas).

• La zona posterior (ocupa la zona mas profunda de la cavidad glenoidea).

• La zona bilaminar o retrodiscal (se inserta en el borde posterior del disco).

• La zona bilaminar tiene dos láminas; superior e inferior.

Superior = Se inserta en la cara antero inferior de la porción petrosa del temporal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com