Anatomía y fisiología de la voz
Karen TolorzaEnsayo30 de Noviembre de 2019
3.823 Palabras (16 Páginas)237 Visitas
[pic 1]
INFORME:
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA VOZ.
Por: Jorge Vera Fernández
Interno de fonoaudiología Área Voz
Tutor: Flgo. Francisco Carvajal
Marzo- Abril 2015
Introducción.
La voz humana es producida en la laringe, siendo la glotis el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, esforzado durante la espiración a través de la glotis, hace vibrar los dos pares de cuerdas vocales. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores. El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien canta o habla. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves.
El instrumento vocal consta de tres partes:
_ Aparato respiratorio, que proporciona el aire necesario para producir el sonido. Es el lugar donde se almacena y circula el aire. Nariz, tráquea, pulmones y diafragma.
_ Aparato fonador, en el que el aire, al pasar por las cuerdas vocales, se transforma en sonido. Laringe y cuerdas vocales.
_ Aparato resonador, que amplifica y transforma el sonido, dándole brillo. El sonido adquiere sus cualidades tímbricas características de cada voz. Cavidad bucal, faringe, paladar óseo, senos maxilares y frontales.
La laringe es una porción diferenciada del aparato respiratorio. Sus funciones, aparte de la de dar paso al aire hacia los pulmones, son la fonación y la protección, impidiendo el paso del alimento al árbol respiratorio. Este órgano productor de la voz está inervado e irrigado de forma compleja y abundante, debido a su delicada función. La membrana fibroelástica está dividida en tres partes: la inferior o subglótica, espesa y resistente, la media, delgada, corresponde al ventrículo de Morgagni y, por último, la superior o vestibular. Los cartílagos laríngeos son nueve, tres medios: el tiroides, la epiglotis y el cricoides, y seis piezas pares y simétricas: los aritenoides, corniculados de Santorini y los de Wrisberg. Tres ligamentos unen a su vez los cartílagos laríngeos entre sí, el tiroepiglótico, el tiroaritenoideo y el aritenoepiglótico que son cintas fibrosas que transcurren entre los cartílagos referidos. La musculatura laríngea se divide en dos grandes grupos: la musculatura intrínseca y la extrínseca. Las funciones laríngeas son seis: respiratoria, de protección, fijación, deglución, circulatoria y fonatoria. Para explicar la vibración vocal se han descrito muchas teorías. Entre ellas destacan la mioelástica en la que se afirma que los músculos vocales se contraen en relación con la altura del tono, el aire subglótico a presión los separa y los músculos en virtud de su elasticidad vuelven a su posición inicial. La vibración prosigue en virtud de un automatismo elástico involuntario.
Anatomía y fisiología de la voz.
La voz está determinada por el equilibrio existente entre 3 sistemas;
1.- Sistema respiratorio o sistema de fuelle pulmonar (con los pulmones como depósito del aire, siendo el aire el motor impulsor de la voz).
2.- Sistema fonador o emisor (constituido por la laringe, con la vibración de las cuerdas vocales que transforman la energía aerodinámica en acústica, al convertir la corriente continua de aire en corriente alterada).
3.- Sistema de resonancia, (incluyendo las cavidades nasales, orales y faríngeas, donde las ondas sonoras serán amplificadas o atenuadas para su propagación al exterior)
1.- Sistema Respiratorio
Este sistema se compone por nariz, cavidad nasal interna y senos paranasales, cumplen la función de filtrar, temperar y humedecer el aire inspirado; por la faringe, conducto común entre aire y alimentos; laringe, origen de la voz y paso de aire a los pulmones; tráquea, bronquios y pulmones.
La respiración se divide en dos tiempos: inspiración y espiración, cargo de los músculos inspiratorios y músculos espiratorios respectivamente.
- Inspiración: proceso que se produce por la contracción del diafragma, hace que se expanda y baje, así el tórax se expandirá longitudinalmente. Eleva costillas al igual que los intercostales externos. Esto permite que aumente el volumen dentro del tórax provocando que la presión de los pulmones disminuya, generando un gradiente de presión entre los pulmones y el exterior, lo que provoca el ingreso de aire.
- Espiración: diafragma se relaja volviendo al estado original. Los músculos intercostales se contraen haciendo que la presión de los pulmones aumente por arriba de los niveles de presión del ambiente. También actúan músculos accesorios.
Músculos Inspiratorios | Función |
DIAFRAGMA | Actúa como músculo principal de la inspiración y aumenta la dimensión vertical de la cavidad torácica. |
INTERCOSTALES EXTERNOS | Elevan las costillas cuando la I costilla está fijada. |
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO | Eleva el esternón e indirectamente las costillas cuando la cabeza está fijada. |
ESCALENO | Eleva la I y II costillas y actúa accesoriamente como músculo inspiratorio. |
PECTORAL MAYOR | Eleva el esternón y las 6 primeras costillas cuando el hombro está fijo y actúa como músculo inspiratorio accesorio. |
PECTORAL MENOR | Elevador de la III – V costillas y actúa como músculo inspiratorio accesorio |
Músculos Espiratorios | Función |
Oblicuo externo e interno | Deprime las costillas inferiores y comprime las vísceras abdominales |
Intercostales Internos | Deprimen las costillas |
Abdominales recto y transverso | Comprimen las vísceras abdominales |
2.- Sistema Fonador
El sistema de fonación, lo conforma la laringe, un órgano tubular ubicado en la parte media y anterior del cuello conectado a otros órganos, gracias a la musculatura supra e infrahioídea.
La laringe está formada por 9 cartílagos, de los cuales 3 son impares (epiglotis, tiroides y cricoides) y 3 pares (aritenoides, corniculados y cuneiformes).
La Laringe es un órgano de forma tubular, ubicada en la región anterior y media del cuello. A la altura de la 5° y 7° vertebral, formada por un esqueleto gelatinoso parcialmente calcificado. Mide aproximadamente 5 cm de longitud, siendo más corta y cefálica en mujeres y en niños.
Las estructuras que conforman el esqueleto de este órgano son el hueso hioides ubicado sobre el cartílago Tiroides, junto al cartílago Cricoides por debajo, la epiglotis por delante y arriba y el par de aritenoides que se articulan a ambos lados del borde posterior de la cara posterior del cricoide por detrás.
El hueso hioides no es parte de la laringe, tiene forma de herradura y se ubica encima del cartílago tiroides de la laringe. No se articula con ningún otro hueso. El hioides sirve de enlace para muchos músculos extrínsecos de la laringe.
En el interior de la Laringe nos encontramos con las cuerdas vocales dentro de la región Epiglótica.
Estos están unidos por articulaciones cricotiroidea y cricoaritenoidea, ligamentos y membranas. Los cuales se irán presentando uno a uno.
La Laringe se divide topográficamente en 3 partes o regiones. Estas pueden ser exploradas a través de exámenes imageneológicos como endoscopias.
- Región supraglótica: compuesta por la Epilaringe (borde libre de la epiglotis, repliegues aritenoepiglíticos y aritenoides), y el vestíbulo laríngeo. Que comprende la cara laríngea de la epiglotis por delante, las bandas ventriculares (cc.vv falsas) y los ventrículos lateralmente que forma una evaginación mucosa entre las bandas y cc.vv.
- Región glótica: correspondiente a las cc.vv, extendidas entre el ángulo del cartílago tiroides por delante (de la comisura anterior) y la apófisis vocal del aritenoides correspondiente por detrás (comisura posterior). La glotis es el espacio que queda entre ambas cuerdas vocales y sus comisuras, y el más estrecho de la laringe. Es un espacio limitado por la comisura anterior, las cc.vv verdaderas y la comisura posterior.
- Región subglótica: se extiende desde la cara inferior de las cc.vv hasta el borde inferior del anillo cricoideo.
En la laringe podemos encontrar dos grandes grupos musculares, los intrínsecos y extrínsecos, que a su vez se subdividen, realizando cada uno de ellos una función específica que ayuda a la producción de la voz.
- Los músculos intrínsecos: son los responsables del movimiento de las cc.vv.
- Tiroepiglótico: ayuda al aritenoepiglótico en la acción de tensar el pliegue aritenoepiglótico y traer al cartílago aritenoepiglótico en estrecho contacto con el cartílago aritenoides durante el cierre de la abertura laríngea que se lleva a cabo en la deglución.
- Ariepiglótico: su acción es el descenso de la epiglotis. (mus. Aritenoideoepiglotico)
- Tiroaritenoideo superior e inferior (TA): o llamado músculo vocal ya que forma el cuerpo de la cc.vv., el cual acorta y relaja las cc.vv, produce los sonidos agudos y aduce las cc.vv.
Tiroaritenoideo (pares) | Funciones |
Porción Tiromuscular | Aducción de las cuerdas vocales y reduce su tensión vocal |
Porción Tirovocal | Tensa las cuerdas vocales, las acorta y aumenta su masa |
...