ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Animales En Peligro De Extinción

minilia20 de Octubre de 2012

2.814 Palabras (12 Páginas)964 Visitas

Página 1 de 12

AVES

En peligro de extinción de El Salvador.

Garza pico de cuchara.

Esta garza es natural de las Américas. Su distribución comprende México, toda América Central, y en Sudamérica hasta el norte de Argentina.

Prefiere las zonas con árboles próximos a los ríos y lagunas de agua dulce, también habita en los manglares costeros de agua salobre. Normalmente se mantiene desde el nivel del mar hasta los 800 metros de elevación, aunque en algunos lugares se le documenta hasta los 2600 metros.

Anida durante la temporada de lluvias (estación húmeda). En algunos lugares anida por segunda vez en el mismo año durante la temporada de seca, provisto que haya abundante alimentación.

Es de hábitos nocturnos.

De longitud mide unos 58 cm.

A la Garza Cucharera también se le llama Pato Cuchara. En inglés se le conoce por Boat-billed Heron. Se encuentra en peligro de extinción.

Pichichi ala blanca.

Tamaño mediano, color rosado en cuello y en sus largas patas.

Cobrizo, con vientre negro y pico rosa coral brillante. El peso del ave es superior a los 500 gr. en la hembra. El macho es ligeramente menor y, por supuesto, pesa menos. Su longitud es de 53 cm aproximadamente.

Nombre común Pichichi, Pijije ala blanca o aliblanco.

Reino Animal.

Clase Aves.

Nombre científico (género y especie) Dendrocygna autumnalis

Tipo de alimentación (herbívoro, carnívoro, omnívoro, etc.) Es un devorador de granos, entre los que se encuentran principalmente el maíz, el arroz, el sorgo y otros. Complementa su dieta con insectos y crustáceos.

Medio donde habita (acuático o terrestre) Terrestre.

Gavilán zancudo.

Fotos: Néstor Herrera

Un ejemplar de Gavilán Zancudo (Geranospiza caerulescens, Crane Hawk). Esta especie es rara de observar en El Salvador se considera en peligro de extinción, la mayor parte de registros son de los manglares y bosques aluviales de la zona costera. Los jóvenes tienen el iris de color amarillo, mientras que adultos es de color rojo. Este ejemplar muestra las dos facetas.

El gavilán patilargo (Geranospiza caerulescens), también conocido como azor zancudo, gavilán ranero, gavilán aplomado, gavilán grulla, gavilán zancudo, gavilán patas largas o aguililla zancona, es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, que habita las selvas, bosques y sabanas de Centro y Sudamérica. Es el único representante del género Geranospiza.

Es un ave rapaz de aproximadamente 46 cm de longitud, confiada, que salta entre las ramas de los árboles. Realiza vuelos cortos. Presenta una coloración gris celeste. Cola larga y angosta, negruzca barreada de canela y blanco. Ventralmente tiene un fino barreado blanco. Patas largas anaranjadas. En vuelo presenta una notable media luna blanca, base de las primarias color negro.

Reptiles

En peligro de extinción en El Salvador.

Cocodrilo de Río.

Nombre científico: Crocodylus acutus (Cuvier, 1807)

Otros nombres vulgares: Cocodrilo narigudo, Cocodrilo de Tumbes, Cocodrilo de río, Lagarto amarillo, Lagarto real

Descripción general y características

El cocodrilo americano es la especie más grande de las cuatro existentes en el continente americano, pudiendo alcanzar los machos longitudes de 4 metros, y pesar 182 kg. Las hembras pueden medir hasta 3 metros y pesar 73 kg. En América del Sur la media es mayor, encontrándose machos de hasta 6 m; una vez se encontró un cráneo de 72,6 cm. que se estima que pertenecería a un cocodrilo de unos 6,6 metros. Pueden vivir de 50 a 60 años.

Los cocodrilos, de manera general, son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que poseen dientes muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza.

El dorso del cuerpo del cocodrilo americano está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Tienen cuatro miembros locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida en el punto más distante de la cabeza, siendo el órgano más importante para la propulsión ya que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo..

Causas de disminución

Entre los años 30 y 60 estos cocodrilos fueron cazados por su piel, que era un material muy popular para hacer bolsos y cinturones.

Tras ser declarados en peligro cambiaron las cosas y ahora sólo se puede obtener sus pieles a partir de ejemplares criados legalmente en granjas para tal fin.

Ahora la mayor amenaza de la población salvaje es la pérdida de hábitat como resultado del incremento de las zonas pobladas.

Tortuga boba.

Nombre científico: Caretta caretta (Linnaeus, 1758)

Otros nombres vulgares: Tortuga careta

Descripción general y características

Como el resto de tortugas marinas, esta especie tiene un caparazón bastante aplanado e hidrodinámico. Las principales peculiaridades que permiten distinguirla de otras especies marinas es la existencia de 5 escudos costales y 3 escudos infra-marginales.

Su caparazón es de color pardo-rojizo, de tonos bastante uniformes, y el plastrón es de color claro. La cabeza es proporcionalmente grande.

Como es común en las tortugas marinas, sus extremidades han evolucionado hacia las aletas. Las anteriores las utilizan para propulsarse, mientras que las posteriores las usan como timón.

La cola de los machos es más larga y ancha y tienen una garra curva en la parte interior de las extremidades anteriores. Los machos suelen tener un tamaño mayor y una cabeza también más grande.

Suelen medir entre 1 y 1,40 metros, pero se han visto ejemplares de hasta 2 metros y más de 400 Kg.

Causas de disminución

Esta especie se ve afectada por la contaminación marina, por la presencia humana y, sobretodo, por la pesca accidental.

Otro gran problema que tiene esta especie es debido a la falta de playas tranquilas, ya que cada vez se encuentran más transformadas por culpa del turismo irresponsable.

Mamíferos

En peligro de extinción en El Salvador.

Jaguar.

Nombre científico: Panthera onca (Linnaeus, 1758)

Otros nombres vulgares: Otorongo, Tigre Americano, Tigre Real, Yaguar, Yaguareté.

Descripción general y características

El color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo, con manchas blancas en el pecho y parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados forman rosetas, y que pueden presentar una o más manchas pequeñas (Hoogesteijn y Mondolfi, 1993).

El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150 kg.

Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años

Causas de disminución

Como más importante está la amenaza de la pérdida de hábitat de esta P. onca. Las tasas de deforestación elevadas en América Latina, y la fragmentación del hábitat y de las poblaciones de jaguar convierten a esta especie en vulnerable al hombre (Nowell y Jackson 1996).

Al perder hábitat y presas, muchas veces se ven obligados a atacar al ganado, y esto causa que sean perseguidos por los ganaderos.

La vulnerabilidad del jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición desde la mitad del siglo XX en la zona suroeste de EE.UU. y el norte de México (Nowell y Jackson 1996

Tapir.

Nombre científico: Tapirus bairdii (Gill, 1865)

Otros nombres vulgares: Anteburro, Danta, Dante, Danto, Macho De Monte, Tapir Centroamericano

Descripción general y características

Tienen una corta crin, el hocico largo y robusto, pelaje pardo a grisáceo y el borde de la oreja blanco. Posee el labio superior alargado en forma de probóscide.

Tienen el cuerpo compacto y la cabeza y cuello robustos, con el fin de facilitarles mejor el paso a través del denso follaje tropical. Los pies presentan cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, y el pelaje suele ser muy corto y oscuro, aunque las crías presentan un pelaje pardo con manchas crípticas, similares a las de los jabatos jóvenes, que se difuminan con la edad.

Se caracterizan por tener el hocico alargado en forma de probóscide (pequeña trompa), adaptación para poder arrancar las hojas, hierbas y raíces de las que se alimentan. Esta trompa resulta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com