Antecedentes Robotica
DavidelaRosa14 de Octubre de 2013
619 Palabras (3 Páginas)305 Visitas
TEMA DE TRABAJO DE GRADO
Implementación de un prototipo de brazo robot, para la recolección de frutas cuasi esféricas mediante visión artificial.
ANTECEDENTE
En la prehistoria los hombres vivían de la caza, la pesca y de la recolección de algunos productos. Se alimentaban con plantas y frutos comestibles que encontraban en los bosques. No vivían en lugares fijos, sino que recorrían el país en busca de alimentos.
Cuando se instalaron en un lugar fijo, comenzaron a trabajar la tierra que les rodeaba y a cultivar en ella plantas comestibles. Al principio, estos cultivos les bastaban para satisfacer sus propias necesidades y constituían un suplemento a la alimentación que obtenían mediante la caza o la pesca. Más tarde comenzaron a repartirse las diferentes tareas, correspondiendo a unos la caza o la pesca y a otros el cultivo de las plantas que deberían servir de alimento a toda la comunidad. Al descubrir que algunos animales salvajes se podían criar en cautividad, comenzó la ganadería. Poco a poco, los asentamientos fueron aumentando de tamaño y organizándose en la misma medida los trabajos.
Posteriormente, las explotaciones agrícolas se hicieron a mayor escala. Se fabricaron herramientas sencillas, como la azada, para escardar y el arado para labrar la tierra. Al principio estas herramientas eran de piedra y de madera, pero, posteriormente, se hicieron de metal. Inicialmente, eran los propios hombres quienes tiraban de los arados, más tarde se dieron cuenta de que este trabajo podían realizarlo ciertos animales. La introducción de esta rudimentaria mecanización permitió el labrado de mayores parcelas de terreno y la obtención de más copiosas cosechas. En el transcurso de los siglos, mejoraron los métodos de cultivo, se comenzó a utilizar insecticidas y abonos químicos, y se inventó toda una serie de maquinaria agrícola de naturaleza fundamentalmente mecánica (tractores, cosechadoras, trilladoras), que facilitó y aumentó en muy alto grado el rendimiento de las tareas agrícolas.
En la actualidad, las exigencias crecientes de calidad y de variedad de oferta a precios cada vez más reducidos, están exigiendo el empleo de diversas tecnologías para mejorar la producción. La automatización está siendo uno de los principales caminos emprendidos y está permitiendo la realización de labores complejas que anteriormente eran propias del hombre, pudiéndose atribuir muchos de estos logros a la utilización de computadoras y sensores que permiten realizar sistemas automáticos suficientemente versátiles como para adaptarse a los cambios en el medio.
Desde hace años la agricultura ha dejado de ser una labor artesanal para convertirse en una actividad global en la que deben convivir la sostenibilidad económica, la medioambiental y la social. La agricultura se enfrenta por lo tanto al enorme reto de alimentar a una población cada vez mayor, se calcula que en 2050 la población mundial se situará en 9.200 millones de personas preservando la sostenibilidad del planeta. Actualmente este enorme reto solo es posible incorporando las últimas tecnologías, ya que algunos avances tecnológicos han permitido desarrollar una agricultura de precisión, citando algunos ejemplos tenemos: regadíos inteligentes, monitores de cosecha, agricultores robots, rocío inteligente, fertilización automática, los cuales han mejorado la producción en gran manera y disminuido la mano de obra para esta dura actividad.
El avance de la tecnología en el sector agrario ha ido evolucionando con el pasar de los años, en la actualidad se combinan diferentes ramas como la mecánica, electrónica, informática, telecomunicaciones y sistemas de control, dando como resultado diferentes aplicaciones y usos en este sector ya sea en el proceso de producción o en el almacenamiento, envasado,
...