Antecedentes (marco teórico)
AnaDeya PiñaTarea11 de Mayo de 2017
602 Palabras (3 Páginas)112 Visitas
Antecedentes (marco teórico)
Hidratos
Los hidratos son compuestos que tienen un número específico de moléculas de agua unidas a ellos. Por ejemplo, en su estado normal, cada unidad de sulfato de cobre (II) tiene cinco moléculas de agua asociadas con él. El nombre sistemático para este compuesto es sulfato de cobre (II) pentahidratado, y su fórmula se escribe como CuSO4 · 5H2O. Las moléculas de agua se pueden eliminar por calentamiento. Cuando esto ocurre, el compuesto resultante es CuSO4, que suele denominarse sulfato de cobre (II) anhidro; la palabra "anhidro" significa que el compuesto ya no tiene moléculas de agua unidas a él.
CUESTIONARIO
1. ¿En cuál de los puntos anteriormente experimentados se realizó la eflorescencia?
La eflorescencia la realizamos cuando se agregó 1 g de sulfato de cobre pentahidratado a un tubo de ensayo y se calentó. Notando su cambio de forma de cristal y al recibir el calor de manera intensa este se convirtió en polvo, como ceniza. Ahí nos dimos cuenta que la eflorescencia se había realizado.
2. ¿En qué momento se llevó a cabo la delicuescencia?
Se realizaría en el experimento numero 5 pero el orden cambio y sería el primero en realizarse pero no ocurrió de manera correcta, pues notamos que al sacar el cloruro de sodio a una temperatura fue del laboratorio no hubo cambio notorio de manera física.
3. ¿Qué aspecto toma la muestra del experimento 1 y como se llama?
El experimento numero 1 tomo una forma de ceniza después de recibir calor de manera constante, y a esto lo llamamos eflorescencia
4. ¿Qué sucede al añadir agua a la muestra del experimento 2?
Al añadir agua de la muestra obtenida del experimento 1 notamos que se diluyo de manera inmediata
5. ¿Qué le sucede a la muestra del experimento 3?
A esta ya no nos dio tiempo de realizarla de manera completa.
6. ¿Qué sucedió con el bicarbonato de sodio?
Fue pesado y después le realizamos un secado, el cual no hubo un cambio pues el peso seguía siendo el mismo de antes y después de pesarlo
7. ¿Qué ocurrió con el cloruro de sodio?
Con el cloruro de sodio ocurrió lo mismo siendo diferente la manera de secado, este lo dejamos fuera del laboratorio pero se volvió a pesar y conservaba el mismo.
RESULTADOS
Experimento 1: sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4 · 5H2O)
Al calentar en el tubo de ensayo 1g de CuSO4 · 5H2O, este libero sus 5 moléculas de agua a lo que solo obtuvimos CuSO4. Este residuo le agregamos agua hasta disolver y luego evaporar. Al terminar de usar lo depositamos en un recipiente de residuos.
Experimento 2. Bicarbonato de sodio
Se pesó el NaHCO3, luego se introdujo a la estufa a una temperatura de 105° C por 30 minutos, al finalizar se metió a un desecador durante otros 20 minutos, se pesó al finalizar en el desecador. Los residuos se devolvieron de donde los tomamos.
Experimento 3. Cloruro de sodio
Con 1g de NaCl en un vidrio de reloj se dejó a temperatura ambiente con su peso medido para comprobar las diferencias después de 20 minutos fuera del laboratorio.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Esta práctica nos ha llevado a saber que una sal puede llegar a cristalizarse por medio de la cristalización; los cristales se obtienen por saturación de un producto en agua, porque cuando más le hemos aumentado su concentración, los cristales tenían mayor tamaño. Por ejemplo; agregamos mucha sustancia blanca, sulfato de hierro, por lo que es el cristal con mayor tamaño. Al contrario que cuando agregamos los cristales finos de cúprico sulfato, que es una sustancia azul claro; agregamos muy poco, por lo que es el cristal con mayor tamaño.
...