Antiepilepticos
vanedany6 de Marzo de 2015
5.401 Palabras (22 Páginas)258 Visitas
ANTIEPILEPTICOS
DFH
USOS
La fenitoína se usa para controlar determinados tipos de convulsiones y para tratar y prevenir las convulsiones que pueden aparecer durante una cirugía del cerebro o del sistema nervioso, o después de esta. La fenitoína pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Actúa disminuyendo la actividad eléctrica anormal del cerebro.
DOSIS
Ataque: 15-20 mg/kg. IV (en 30 min).
Mantenimiento: 4-8 mg/kg./día IV lento. Por la marcada variación individual, debe controlarse los niveles séricos, manteniéndolos en 10-20 mcg/ml.
VIAS DE ADMINISTRACION
IV, oral (contraindicada vía IM)
CUIDADOS
Insuficiencia hepática, anemia aplásica, lupus eritematoso, linfomas, pacientes hipersensibles a la FENITOÍNA, pacientes hipersensibles a los compuestos de acción efedrínica, pacientes con padecimientos coronarios severos, embarazo y lactancia.
REACCIONES ADVERSAS
Vía IV, principalmente colapso cardiovascular y/o depresión del SNC e hipotensión (en administración rápida). Reacciones cardiotóxicas graves con depresión de la conducción y fibrilación ventricular. Nistagmo, ataxia, lenguaje titubeante, coordinación disminuida, confusión mental, vértigo, insomnio, nerviosismo, cefaleas. Náusea, vómito, estreñimiento, daño hepático. Rash cutáneo morbiliforme o escarlatiniforme. A veces fatales: trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia, y linfoadenopatía. Hiperplasia gingival y enf. de Peyronie. Irritación local y necrosis en lugar de iny.
CARBAMAZEPINA
USOS
Epilepsia:
– Crisis parciales simples o complejas (con o sin pérdida de la conciencia) con o sin generalización secundaria.
– Crisis generalizadas tónico-clónicas. Formas mixtas de convulsiones.
es adecuado tanto para la monoterapia como para terapia de adición.
Generalmente no es eficaz en crisis de ausencias (petit mal) (ver Precauciones generales) y crisis mioclónicas.
es utilizado para:
• Manía aguda y tratamiento de mantenimiento en trastorno afectivo bipolar para prevenir y/o atenuar recurrencias.
• Diabetes insípida central, poliuria y polidipsia de origen neurohormonal.
DOSIS
De 5-10 años: 200-300 mg/dosis. Adultos: 400-600 mg/dosis. Oral cada 12 horas. Control según niveles plasmáticos (4-12 mgl).
VIAS DE ADMINISTRACION
VIA ORAL
CUIDADOS
Hipersensibilidad conocida a la carbamazepina o a fármacos estructuralmente relacionados (por ejemplo, antidepresivos tricíclicos) o a cualquier otro componente de la fórmula.
• Pacientes con bloqueo atrioventricular.
• Pacientes con antecedentes de depresión de médula ósea.
• Pacientes con antecedentes de porfiria hepática (por ejemplo, porfiria intermitente aguda, porfiria mixta, porfiria cutánea tardía)
• El uso de está contraindicado en combinación con inhibidores de la monoamina oxidasa (IMAOs) (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
REACCIONES ADVERSAS
El médico debe estar consciente de que la interrupción abrupta de todo fárma-
co antiepiléptico en un paciente epiléptico sensible puede provocar epilepsias o incluso un estado epiléptico, con riesgos que ponen en peligro la vida. Las reacciones adversas más severas se han observado en el sistema hematopoyético, la piel y el sistema cardiovascular.
FENOBARBITAL
USOS
El fenobarbital se usa para controlar las convulsiones. El fenobarbital también se usa para aliviar la ansiedad. También se usa para prevenir los síntomas de abstinencia en las personas que son dependientes ("adictas"; sienten una necesidad de seguir tomando el medicamento) de otro medicamento barbitúrico y que van a dejar de tomar el medicamento. El fenobarbital pertenece a una clase de medicamentos llamados barbitúricos. Actúa haciendo más lenta la actividad del cerebro.
DOSIS
Adultos: La dosis inicial es de 60-120 mg/kg/día, en dosis única diaria.
Niños: La dosis inicial es de 3-6 mg/kg/día dividida de preferencia en dos dosis al día.
Dosis mayores deberán ser determinadas por el médico especialista.
VIAS DE ADMINISTRACION
ORAL
CUIDADOS
El fenobarbital está contraindicadO en pacientes con sensibilidad conocida fenobarbital o antecedentes porfiria latente o manifiesta.
El fenobarbital puede crear hábito: con el uso continuo pueden ocurrir tolerancia, y dependencia psicológica y física. Para reducir al mínimo la posibilidad de sobredosis o el desarrollo de la dependencia, la prescripción y dispensación de los barbitúricos sedantes-hipnóticos debe limitarse a la cantidad necesaria para el intervalo hasta la próxima cita.
La interrupción brusca tras un uso prolongado de la persona dependiente puede provocar un síndrome de abstinencia que incluye delirio, convulsiones, e incluso la muerte. El fenobarbital debe retirarse gradualmente.
Se debe tener precaución cuando se administra fenobarbital a pacientes con infección aguda o dolor crónico, porque podrían inducir una excitación paradójica o podría enmascar síntomas importante. Sin embargo, el uso de fenobarbital como sedante en el período quirúrgico postoperatorio y como un complemento de la quimioterapìa del cancer está bien establecido.
REACCIONES ADVERSAS
Reacciones cutáneas: si son graves, suspender tto. Problemas de coordinación y equilibrio, somnolencia, artralgia. Vía IV: depresión respiratoria grave, apnea, laringoespasmo, broncoespasmo, HTA.
ACIDO VALPROICO
USOS
El ácido valpróico se utiliza solo o con otros medicamentos para tratar ciertos tipos de convulsiones. El ácido valpróico también se utiliza para tratar manías (episodios de ánimo anormalmente excitado, frenético) en las personas con trastorno bipolar (desorden maníaco-depresivo; una enfermedad que ocasiona episodios de depresión, episodios de manía y otros ánimos anormales). Esto también se utiliza para prevenir migrañas, pero no alivia los dolores de cabeza que ya han iniciado. El ácido valpróico se encuentra en una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Funciona al aumentar la cantidad de ciertas sustancias naturales en el cerebro.
DOSIS
Dosis recomendadas en el tratamiento de crisis convulsivas epilépticas: L a dosis recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos.
La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día.
La dosis recomendada en la profilaxis de la migraña es de 600 a1,200 mg/día repartidos estos últimos en dos tomas en 24 horas.
VIAS DE ADMINISTRACION
oral
CUIDADOS
Hipersensibilidad, hepatitis aguda o crónica, antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática, hepatopatía previa o actual y/o disfunción grave del hígado o páncreas, trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados o del ciclo de la urea.
REACCIONES ADVERSAS
Epilepsia:
Crisis convulsivas parciales complejas (CPC): Los datos descritos en la siguiente sección fueron obtenidos usando tabletas de valproato semisódico.
Con base en un estudio controlado con placebo de tratamiento complementario para crisis parciales complejas, el valproato semisódico generalmente fue bien tolerado con la mayoría de los eventos adversos clasificados como de severidad leve a moderada. La intolerancia fue el motivo principal de suspensión en los pacientes tratados con valproato semisódico (6%), en comparación con el 1% de los pacientes tratados con placebo.
Otros: Reacción alérgica, anafilaxia, edema de extremidades, lupus eritematoso, dolor óseo, aumento de tos, neumonía, otitis media, bradicardia, vasculitis cutánea, fiebre e hipotermia.
Manía: Aunque el ácido valproico no ha sido evaluado en eficacia y seguridad en el tratamiento de episodios maniacos asociados con el trastorno bipolar, los siguientes eventos adversos fueron reportados en 1% o más de los pacientes en dos estudios clínicos controlados con placebo.
Organismo en general: Dolor en cuello, rigidez de nuca, escalofríos.
Sistema cardiovascular: Hipotensión, hipotensión postural, vasodilatación.
PRIMIDONA
USOS
Anticonvulsivos. Actúa disminuyendo la actividad eléctrica anormal del cerebro. Se usa sola o con otros medicamentos para controlar determinados tipos de convulsiones.
DOSIS
La dosis inicial ha de ser de 125 mg por la noche, con incrementos cada dos a cuatro semanas, hasta alcanzar de 500 a 1500 mg/día.
VIAS DE ADMINISTRACION
oral
CUIDADOS
Primidona está contraindicada en estos casos:
- Historia de porfiria.
- Hipersensibilidad a fenobarbital.
Debe utilizarse con precaución durante el embarazo y lactancia y
en pacientes con enfermedad renal o hepática severa. La retirada
brusca del medicamento en pacientes con epilepsia puede precipitar
el status epiléptico.
REACCIONES ADVERSAS
Somnolencia, ataxia, náuseas, debilidad, y mareo ocurren frecuentemente durante el primer mes de terapia y pueden llegar a ser tolerables con el tiempo. Las alteraciones del comportamiento, depresión de afecto, y daño cognitivo ocurren frecuentemente con la terapia a largo plazo en
...