ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia Latinoamericana


Enviado por   •  28 de Agosto de 2015  •  Tareas  •  1.676 Palabras (7 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 7

Control II Teoría Latinoamericana:

  1. Refiérase a los conceptos trabajados por Lins Ribeiro y Arturo Escobar; conceptos tales como provincialización de Europa, geopolítica del conocimiento, y cosmopolitanismo de las provincias.

Lins Ribeiro y Arturo Esobar son partícipes de las nuevas conceptualizaciones en la antropología, en las que se asume una mundialización, entendida, en tanto que como parte de los procesos de globalización y capitalismo en que se sitúa el mundo contemporáneo, como a partir de las oportunidades que ello puede generar para la antropología, y al mundo académico, como un avance en el desarrollo de nociones más heteroglósicas, democráticas y transnacionales, junto con oportunidades más heterodoxas. También, a partir de la concepción de la mundialización, como parte de los procesos capitalistas, o de la noción de sistema-mundo desarrollado por Wallerstein, como contexto para poder entender la dominancia de algunos estilos de antropología, asociándolo directamente, con las relaciones desiguales de poder, que se reproducen en el sistema. En ese sentido, aquellas relaciones desiguales de poder, en tanto geopolíticas como epistemológicas, también se reproducirían al interior de la ciencias sociales, como se puede ver en el desarrollo de trabajos como el de Cardoso de Oliveria (2000) en “antropologías periféricas”, y en Krotz (1997),en “antropologías del sur”.

Frente a las nociones de sistema-mundo, se pueden mencionar otras dos perspectivas de proyectos de relevancia para la antropología. Estas corresponden a: las “geopolíticas del conocimiento” y la de “provincialización de Europa”.

Las geopolíticas del conocimiento constituirían una idea desarrollada por Walter Mignolo (2002) como parte de una crítica radical a las interpretaciones eurocéntricas de la modernidad sobre la base de los conceptos de “pensamiento fronterizo” y “colonialidad del poder”. En ese sentido, el autor relaciona, las geopolíticas económicas y las del conocimiento con el propósito de enfatizar la idea “de que el locus de enunciación de las disciplinas está geopolíticamente marcado. El eurocentrismo puede ser transcendido sólo si abordamos el sistema-mundo moderno/colonial desde su exterioridad, esto es, desde la diferencia colonial –la cara oculta de la modernidad” (Ribeiro & Escobar, 2006: 14). El resultado de tal operación, correspondería a aceptar  la diversidad epistémica como un proyecto universal – es decir, abarcando algo que podríamos llamar “diversalidad”,  un neologismo que refleja una tensión constructiva entre la antropología como un universal y como una multiplicidad.

El provincialismo metropolitano correspondería a la ignorancia que los antropólogos de los centros hegemónicos tienen acerca de la producción de conocimiento antropológico en sitios no hegemónicos, en cambio, el denominado cosmopolitismo provincial refiere al muy a menudo exhaustivo conocimiento que la gente en los sitios no hegemónicos tiene de la producción de los centros hegemónicos. Una expresión de esta ignorancia asimétrica la constituye el hecho de que, mientras la historia de las antropologías universales –es decir, hegemónicas– se estudia a profundidad en los sitios no hegemónicos, el desarrollo de “las antropologías sin historia” es rara vez enseñado en los centros hegemónicos –y a menudo, ni siquiera en sus propios países, donde los “clásicos” incluyen únicamente trabajos realizados por antropólogos extranjeros–.El provincialismo metropolitano y el cosmopolitismo provincial necesitan entenderse en relación con el asunto del lenguaje.

Aquello se ejemplificaría también, con el caso de cómo los académicos influyentes en los países del centro están en posición de decidir a qué tipos de conocimiento se les debe conferir autoridad y atención. El sistema de evaluación de pares presente en prestigiosas publicaciones refuerza esta estructura.” Así, el conocimiento producido en la periferia, sin importar lo significativo y valioso, está destinado a permanecer oculto en lo local a menos que satisfaga los estándares y las expectativas del centro (Kuwayama 2004a: 9-10) “(Ribeiro & Escobar, 2006: 21).

Es preciso mencionar, el énfasis que aborda el proyecto de las antropologías del mundo, que como se mencionó en el comienzo, se buscaba la diversidad y heteroglosia en los planteamientos de las diversas espacios socioculturales, y que es preciso considerar desde una instancia política y teórica las diversas teorías que se elaboran, a partir de la noción de interculturalidad, la cual se diferenciaría del término multiculturalismo, entendiendo, que  la interculturalidad reconoce las diferencias que existen y se dan en las relaciones, puesto que hay un préstamo y un intercambio de conocimiento entre las distintas antropologías. De ese modo, se explican las relaciones desiguales a través del concepto de “ignorancia asimétrica”. Por un lado, el “provincialismo metropolitano”, refiriéndose al poco conocimiento que se tiene desde el centro sobre la producción de conocimiento de las periferias, y por otro lado, el “cosmopolitismo provincial”, referiría al exhaustivo conocimiento que se tiene de los centros hegemónicos. En ese sentido, los autores dicen que existe un flujo de conocimiento unilateral. Así, el proyecto de las antropologías del mundo apunta a la pluralización de las visiones que existen de la antropología en una coyuntura en la que prevalecen los discursos hegemónicos, centrales, nor atlánticos sobre la diferencia.

1- Explique la ruptura teórica que propone J. Mariátegui respecto al “problema indígena”. 

Mariátegui, señala que el problema del indio yace en la usurpación de sus tierras, desde la conquista, en continuación de la colonia, y la república. Señala que el feudalismo terrateniente sigue reproduciéndose, e incluso, en la república, con peores tratos y condiciones hacia los trabajadores, a quienes ni siquiera se les paga.

La feudalidad agraria del gamonalismo mantendría al pueblo, a la masa, es decir a los indígenas y campesinos sumidos en la miseria, teniendo que optar a trabajos forzados en las minas, en las cuales se les paga lo mínimo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (61 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com