ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Estructural Avanzado

Victor Castillo LopezSíntesis6 de Agosto de 2023

2.317 Palabras (10 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 10

                                                                                                                                                                                           ‘’CAMINOS II’’[pic 1][pic 2]

                         

[pic 3]

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

EXAMEN FINAL

TEMA: “ANÁLISIS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS DE LA CARRETERA TRUJILLO – SHIRAN – HUAMACHUCO. TRAMO: ALTO CHICAMA (DV. CALLACUYAN) –HUAMACHUCO – TRAMO KM 9 – KM 18”

         CARRERA:      INGENIERÍA CIVIL

         CURSO:           CAMINOS II

         CLASE:             2127

         DOCENTE:      ING. JUAN ALEJANDRO AGREDA BARBARAN

         ESTUDIANTE:      

  • CASTILLO LOPEZ, VICTOR MANUEL

TRUJILLO – PERÚ

2021

EXPEDIENTE: “MANTENIMIENTO VIAL DE LA CARRETERA TRUJILLO – SHIRAN – HUAMACHUCO. TRAMO: ALTO CHICAMA (DV. CALLACUYAN) –HUAMACHUCO – TRAMO KM 9 – KM 18’’.

MEMORIA DESCRIPTIVA

  1. ANTECEDENTES.

Para encarar la solución de los problemas  sociales y económicos del país, y en particular para mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población rural, así como para restablecer, mantener y mejorar la comunicación entre el campo y la ciudad, evitando la migración de la población campesina hacia lugares que no le son propios, el Gobierno se ha fijado metas concretas, para lo cual creo Provias Descentralizado como un proyecto, que entre otros fines, tiene el mantenimiento rutinario y periódico de los caminos vecinales con el acompañamiento de la formación de una cultura de mantenimiento.

Dentro del proceso de consolidación de las labores realizadas por Provias Descentralizado y los procesos de descentralización de competencias gubernamentales hacia los gobiernos locales, se crearon los Institutos Viales Provinciales como entes descentralizado de las municipalidades distritales y provincial, con autonomía administrativa, económica, presupuestaria y financiera. En ese marco, es que comienza a funcionar el Instituto Vial de la Provincia de Huamachuco, quien ha venido gestionando el mantenimiento de las carreteras recibiera en calidad de transferencia por parte de Provias Descentralizado. Para el efecto, el mantenimiento de las carreteras debe ser tercerizado y bajo las políticas de Provias Descentralizado, esta actividad debe ser realizada mediante personas jurídicas conformadas por pobladores de zonas aledañas. Así mismo, los trabajos entregados en concesión se han medido por resultados, contando para el efecto estándares de rendimientos previamente establecidos.  

Las actividades de mantenimiento deben continuar, dentro de las políticas de lucha contra la pobreza establecidas por el gobierno central y dentro de las competencias que les corresponde asumir a los gobiernos locales, en lo que corresponde al desarrollo del sistema vial de sus jurisdicciones; en tal sentido, es necesario y conveniente ajustar la selección de los proveedores de estos servicios a las normas de Contrataciones y Adquisiciones del Estado buscando alcanzar en los resultados niveles aceptables de eficiencia y eficacia.

  1. ASPECTOS GENERALES.

La plataforma conformada por la capa de Afirmado y los suelos de subrasante del actual Tramo: Alto Chicama (Callacuyan) - Huamachuco (Km. 0+000 - Km. 37+040), perteneciente a la carretera Trujillo – Shiran - Huamachuco, están compuestos por suelos variables (finos, arenas y gravas), presentando características físico-mecánicas y químicas diferentes, asimismo los materiales de las canteras y fuentes de agua, por ello se han realizado trabajos de campo, laboratorio y gabinete, con la finalidad de procesar, identificar e interpretar cada uno de los resultados, los cuales formarán parte del Expediente Técnico del Estudio para la Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera.

  1. OBJETIVOS

El objetivo básico es el Mantenimiento Periódico del TRAMO KM 9 – KM 18 de la carretera Trujillo – Shiran – Huamachuco, dirigido a conservar la vía, es decir actividades tendientes a conservar la integridad estructural y calidad de la superficie de rodadura dentro de los parámetros establecidos, siguiendo una programación y base de datos obtenidos durante el mantenimiento rutinario, garantizando la comodidad y seguridad del tránsito vehicular y peatonal. Teniendo en cuenta que son intervenciones a gran escala y deben hacer uso para el mantenimiento los equipos y recursos necesarios para su ejecución.

  1. UBICACION

La zona del estudio se ubica en la región Nor Este Central del territorio patrio, el tramo se inicia en el Desvío a Callacuyan (Minera Barrit) Km. 0+000 hasta llegar a la entrada de la localidad de Huamachuco Km. 37+040. En su recorrido cruza el río Bado en la que se está proyectando el Puente Yamobamba.

Políticamente el tramo en estudio abarca:

  • Departamento: La Libertad.
  • Provincia : Huamachuco
  • Distrito : Huamachuco

Geográficamente está ubicado en la región de la sierra a una altura sobre el nivel del mar entre 3,117.727 m. (punto más bajo) y a 4,095.509 m. (punto más alto).

[pic 4]

Imagen N° 1: Plano de ubicación

  1. ACCESIBILIDAD

El acceso a la zona de estudio desde la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad, se realiza por vía terrestre a través de la ruta Trujillo – Shiran – Dv. Otuzco – Shorey – Quiruvilca – Huamachuco, recorriendo una longitud de 181 km.

Desde Trujillo hasta el pueblo de Shiran (long. 29km); la carretera se encuentra asfaltada en condiciones aceptables. El tramo a continuación, Shiran - Dv. Otuzco (long. 33km), ejecutado recientemente a nivel de tratamiento superficial bicapa,  presenta un pavimento en deterioro prematuro, así como múltiples sectores críticos caracterizado por derrumbes y caídas de rocas. El tramo siguiente: Dv. Otuzco – Alto Chicama (Dv. Callacuyán) de una longitud aproximada de 72km, que atraviesa los poblados de Shorey y Quiruvilca, se encuentra en ejecución, habiéndose culminado casi el 80% de los trabajos de explanaciones para el ensanchamiento de la vía, así como 10 kilómetros de asfaltado a nivel de tratamiento superficial bicapa, que presenta deterioro debido a la falta de un sistema de drenaje. El tramo final objeto del presente estudio, Alto Chicama (Dv. Callacuyán)-Huamachuco, de 37.05km de longitud se encuentra a nivel de afirmado, el cual presenta un pronunciado encalaminado, que dificulta la transitabilidad por la misma.

El acceso a la ciudad de Trujillo, desde Lima, distantes entre sí 440km, puede hacerse por vía terrestre o vía aérea. Por vía terrestre, a través de una carretera totalmente asfaltada, se puede hacer el viaje con cualquiera de las múltiples empresas de transporte terrestre, que ofrecen salidas diarias, diurnas y nocturnas, en una duración aproximada de 8 horas. Por vía aérea, existen tres empresas de que prestan servicio en la ruta Lima-Trujillo y viceversa, las salidas son diarias en diferentes turnos, la duración del viaje es de aproximadamente 40 minutos.

  1. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO VIAL

El Mantenimiento vial comprende trabajos, actividades, operaciones, acciones y cuidados rutinarios, periódicos o de emergencia, destinados a lograr que la Infraestructura Vial preserve la condición superficial, funcional, estructural y de seguridad requerida, a efectos de asegurar la satisfacción de los usuarios y en general atender de manera adecuada el tránsito.

Por razones de operación, el Mantenimiento se subdivide en Mantenimiento Periódico, Mantenimiento Rutinario y Mantenimiento de Emergencia (Prevención y Atención).

5.1. MANTENIMIENTO PERIODICO

DEFINICIÓN

Son todos aquellos trabajos mayores, temporales, de menor frecuencia, y de carácter preventivo, que se ejecutan en forma programada o en respuesta a cierta condición preestablecida, a fin de retardar en forma oportuna la natural evolución de la disminución de la condición estructural, de la condición funcional o calidad de rodadura, y de la condición de los factores de seguridad de la Infraestructura Vial, producto de las solicitaciones de carga previstas en el diseño inicial u otros agentes, contribuyendo de esta manera a que ésta pueda extender su vida útil más allá del período para el que fue diseñada.

El Mantenimiento Periódico comprende trabajos de tratamiento y de renovación de la superficie de rodadura. En el primer caso, los trabajos se refieren a restablecer algunas características superficiales como la textura o simplemente a mantener la durabilidad de la mezcla asfáltica y prevenir el desarrollo de fisuras y grietas, y se aplican mientras el pavimento aún está en buen estado, no habiendo alcanzado a llegar ni siquiera el estado regular. En el segundo caso, los trabajos se refieren a agregar una capa adicional sobre el pavimento (recapado) sin alterar significativamente la estructura subyacente, o ejecutar trabajos de fresado y/o reciclado del pavimento. Este segundo caso se aplica cuando el pavimento se encuentra en estado regular, antes de llegar a un mal estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (477 Kb) docx (894 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com