Análisis comparativo del fomento de la Eco-innovación en las empresas del Ecuador
Alison QuevedoInforme17 de Junio de 2020
2.504 Palabras (11 Páginas)148 Visitas
Análisis comparativo del fomento de la Eco-innovación en las empresas del Ecuador.
Resumen
Las políticas empresariales de fomento de la eco-innovación son una pieza clave para impulsar el desarrollo de nuevos procesos y productos que disminuyan el impacto ambiental. Conocer qué empresas fomentan la eco-innovación nos puede servir para aprender de sus mejores prácticas. A partir de clasificaciones de políticas de fomento de la eco-innovación ofrecidas por la literatura, hemos aplicado un benchmarking de políticas empresariales, como metodología a emplear, es la que nos ha parecido más adecuada, teniendo en cuenta que se ha realizado un análisis de contenido cualitativo, puesto que es mucha la información a recopilar de diferentes páginas web institucionales. Existe un fomento de la eco-innovación por parte de las empresas ecuatorianas muy desigual, aunque destaca el fomento de la política empresariales medioambientales a través de las Subsecretarías del Medio Ambiente y sus Organismos dependientes, y concretamente los instrumentos relacionados con la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), instrumentos económicos e instrumentos jurídicos de responsabilidad.
Palabras Claves: Eco-innovación, Políticas Empresariales, Benchmarking, Gestión Ambiental.
Comparative analysis of the promotion of Eco-innovation in Ecuadorian companies.
Abstract
Business policies to promote eco-innovation are a key element in promoting the development of new processes and products that reduce environmental impact. Knowing which companies promote eco-innovation can help us learn from their best practices. Based on classifications of eco-innovation promotion policies offered by the literature, we have applied a benchmarking of business policies, as a methodology to be used, it is the one that we have found most appropriate, taking into account that an analysis of qualitative content, since there is a lot of information to collect from different institutional web pages. There is a promotion of eco-innovation by Ecuadorian companies that is very unequal, although the promotion of environmental business policy through the Subsecretaries of the Environment and its dependent Organizations, and specifically the instruments related to the implementation of Systems Environmental Management (SGA), economic instruments and legal instruments of responsibility.
Keywords: Eco-innovation, Business Policies, Benchmarking, Environmental Management.
INTRODUCCIÓN
La eco-innovación se muestra como uno de los grandes desafíos para las empresas del Ecuador dado que cada vez tiene mayor conexión con la calidad medioambiental de hecho, numerosos estudios han demostrado que el compromiso con las prácticas ambientales mejora el desempeño financiero de las empresas.
El Ministerio del Ambiente de Ecuador galardonó a 35 empresas nacionales e internacionales por sus buenas prácticas ambientales, informó un comunicado de la cartera de Ambiente. "Esta propuesta busca incentivar la implementación y aplicación de modelos de producción limpia", apuntó el escrito.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos estudió a 3.572 empresas ocupadas en sectores de explotación de minas y canteras, manufactura, comercio, hoteles, restaurantes y servicios. El 80% de empresas no invierte en protección ambiental. Solo 16% tiene estudio de impacto ambiental. Solo 2% tiene sistemas de gestión ambiental mediante certificaciones internacionales, el 89,3% no cuenta con licencia ambiental. El mayor porcentaje de establecimientos con licencia ambiental está en la Sierra. El sector minero registra más gasto e inversión ambiental. Mayor inversión está en equipos e instalaciones para reducir la contaminación y en gestión de aguas residuales, el 98% no tiene certificación ISO 140001, el 57% del dinero destinado a protección ambiental es para inversión. Las grandes empresas cuentan con más porcentaje de gasto e inversión ambiental.
Por otro lado, en el caso de la protección del medio ambiente, es preciso centrarse en la Estrategia de Ciencia y Tecnología e Innovación, que representa el esfuerzo por alinear las políticas ecuatorianas con los objetivos perseguidos por los del desarrollo sostenible. Entre sus objetivos, se establece una investigación orientada a los retos de la sociedad, entre los que se encuentran varios relacionados con el medio ambiente como la salud, la agricultura productiva y sostenible, la sostenibilidad de los recursos naturales, la eficiencia energética y la energía limpia, el transporte sostenible, la atención al cambio climático y la utilización eficiente de recursos y materias primas.
A nivel mundial las tendencias de producción están cambiando hacia un modelo más amigable con el ambiente, presentando a la eco-innovación como una estrategia desarrollada para incorporar la sostenibilidad en las de empresas, la cual está basada en el análisis del ciclo de vida, con la cooperación de toda la cadena de valor y generando valor ambiental sin dejar de lado la competitividad.
Esto ha fomentado en los últimos años el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de procesos óptimos, la reducción en el uso de recursos naturales y desarrollo de nuevos productos con menor impacto ambiental, generando un alto nivel de valor agregado e incrementando la competitividad de las empresas sin dejar de lado a los consumidores cada vez más exigentes.
Para algunas empresas, esto ha incluido el desarrollo y la adopción de innovaciones ecológicas (Bell & Ruhanen, 2016). Pero su interés ha crecido de modo relevante como consecuencia directa o indirecta de las nuevas opciones y posibilidades de negocio que se abren con la eco-innovación y que, especialmente, podrían despertar un interés especial en las pequeñas y medianas empresas de cara a mejorar de su eficiencia y competitividad. La eco-innovación ofrece, como se indicó anteriormente, un camino de eficiencia competitiva capaz de abrir nuevos mercados (Ruiz et al., 2013).
DESARROLLO
- Marco Referencial
- Concepto de eco-innovación
El término eco-innovación se puede definir de muy diversas formas (ver tabla 1), pero podemos señalar por su amplitud y generalidad, al menos, dos definiciones que tratan la eco-innovación como: i) un nuevo elenco de procesos y productos capaz de, por un lado, incrementar el valor para clientes y empresas y, por otro, de favorecer una reducción significativa de las externalidades negativas sobre el medio (Fussler & James, 1996; Mossalanejad, 2011); ii) la aparición de cualquier novedad o mejora en productos o procesos, rediseño organizacional o nuevas posibilidades de marketing que, conjunta o aisladamente, sean capaces de optimizar el uso de los recursos naturales minimizando los impactos negativos asociados a tales cambios (Alonso et al., 2016).Las innovaciones ecológicas no están exclusivamente relacionadas con las implementaciones individuales de las empresas, sino que ocupan un lugar muy importante en los modelos comerciales ecológicos.
Cuadro 1. Definiciones de eco-innovación
Autor | Concepto de eco-innovación |
(Fussler & James, 1996) | Nuevos productos y procesos que ofrecen valor al cliente y al negocio, pero que disminuyen significativamente los impactos ambientales. |
(Klemmer et al., 1999) | Todas aquellas medidas de los actores sociales relevantes (empresas, políticos, sindicatos, asociaciones, iglesias, hogares particulares) que: i) desarrollan nuevas ideas, comportamientos, productos y procesos, ii) los aplican o los introducen, y iii) contribuyen a la reducción de las cargas ambientales o a lograr objetivos de sostenibilidad especificados ecológicamente. |
(Little, 2005) | La creación de nuevos espacios de mercado, productos, servicios o procesos impulsados por problemas sociales, ambientales o de sostenibilidad. |
(Charter & Clark, 2007) | Proceso en el que las consideraciones de sostenibilidad (ambientales, sociales, financieras) se integran en los sistemas de la empresa, desde la generación de ideas hasta la investigación y el desarrollo (I+D) y la comercialización. Se aplica a productos, servicios y tecnologías, así como a nuevos modelos comerciales y de organización. |
- Evolución sectorial de los estudios sobre ecoinnovación.
Por su parte, Álvarez et al. (2014), entienden que el concepto de eco-innovación incluye todas las actividades empresariales que persiguen de forma sustancial la protección del medio ambiente y la disminución del impacto ambiental: nuevos procesos productivos, nuevos bienes y servicios y nuevos sistemas organizativos.
Al igual que la innovación, la eco-innovación se aplica en diversos campos.
- Eco-innovación en producto: eco-diseño o innovación ambiental del producto.
- Eco-innovación en proceso: se basa en conseguir la reducción del uso de materiales y la aplicación de tecnologías orientadas a lograr una mayor eficiencia energética.
- Eco-innovación organizacional: búsqueda de nuevos métodos de organización o sistemas de gestión para contrarrestar los problemas ambientales derivados de la producción y de los productos.
- Eco-innovación en marketing: se aplica al diseño o envase del producto, el posicionamiento, promoción y precios.
- Eco-innovación social: medidas encaminadas a cambiar la conducta, estilo de vida y demanda de la consumición de productos o servicios.
- Eco-innovación del sistema: mejoramiento o creación de nuevos sistemas para la prestación de funciones específicas con un menor impacto ambiental global.
- Metodología
La metodología propuesta ha sido un benchmarking (análisis comparativo para conocer las mejores prácticas) de las políticas empresariales siguiendo las indicaciones de Papaioannou et al. (2006). Según estos autores, la premisa inicial es saber qué queremos comparar y cómo. Para poder determinar qué clase de políticas empresariales están vinculadas a la eco-innovación, se ha seguido un criterio de clasificación adaptado del establecido por Del Río González et al. (2010), Cuadro 1, seleccionando aquellos instrumentos que son más utilizados para el fomento de la ecoinnovación.
...