ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación y manejo de opciones forestales, agroforestales y silviculturales

soguechoMonografía22 de Noviembre de 2021

6.544 Palabras (27 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 27

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: “200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”.[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

TRABAJO INDIVIDUAL N° 02

"APLICACIÓN Y MANEJO DE OPCIONES FORESTALES, AGROFORESTALES Y SILVICULTURALES”

  • UNIDAD DIDACTICA:              REFORESTACION.
  • DOCENTE:                               RANDY MORI GARCIA.
  • ALUMNO(A):                            SOFIA GUERRA CHOTA
  • SEMESTRE ACADEMICO:       II CICLO.
  • FECHA:                                     01 DE OCTUBRE DEL 2021.

La Banda del Shilcayo – San Martin

2021.

  1. INDICE

    CONTENIDO        PAGINA N°

  1. CARATULA        1

  1. PRESENTACION        3

  1. CONTENIDOS DEL ESTUDIO
  1. Parámetros Conceptuales
  1. Opciones Forestales        4
  2. Opciones Agroforestales        4
  3. Opciones Silviculturales        4
  4. Manejo de Bosques Primarios        5
  5. Manejo de Bosques Secundarios        5-6
  6. Manejo de Bosques Integrados y

Regeneración Natural        6-7

  1. Diseño de Fajas de Enriquecimiento        8
  2. Agroforestería        9-10
  3.  Instalación de plantaciones forestales        10-13
  4.  Instalación de plantaciones Agroforestales        13-16
  5. Diseño de hileras de siembra        16
  6. Formas de plantación        17-18
  7. Fichas técnicas de las especies        18-19

  1. PERSPECTIVAS        20

  1. CONCLUSIONES        21
  1. BIBLIOGRAFIA        22
  1. Autores Citados
  2. Páginas Web Citadas
  1. ANEXOS        23-24
  1. PRESENTACION.

En este presente trabajo daremos a conocer sobre “APLICACIÓN Y MANEJO DE OPCIONES FORESTALES, AGROFORESTALES Y SILVICULTURALES", lo cual nos Si bien esto es cierto, nosotros como futuros profesionales forestales, nunca podremos contar con suficiente información y certeza al respecto. No obstante, mediante esta información, contamos con una base que permitirá nuestra iniciación en el manejo forestal sostenible. Sólo mediante la investigación continua y la diseminación de los resultados de ésta se podrá ampliar nuestra base de conocimientos, permitiendo así que los especialistas forestales tomen mejores decisiones, dentro de la monumental tarea que constituye el predecir e influenciar la respuesta del bosque a intervenciones en ecosistemas extremadamente diversos y complejos.

En el dinámico contexto socioeconómico en que nos encontramos, con una creciente presión para convertir las frágiles tierras boscosas en pastizales para la ganadería u otros usos poco aptos, debemos aplicar las prácticas de manejo más conocidas, si bien no del todo comprobadas, a fin de lograr nuestro objetivo de mantener el bosque y proteger su biodiversidad. El conocimiento que el informe brinda contribuirá enormemente a nuestra comprensión de estas prácticas de manejo.

  1. CONTENIDOS DEL ESTUDIO.      

3.1. Parámetros Conceptuales.

3.1.1. OPCIONES FORESTALES.

Los bosques y árboles que están fuera de los bosques generan una amplia gama de productos de desarrollo forestal sustentable que comprende la conservación y uso de los recursos naturales boscosos, garantizando la producción de sus bienes y servicios ambientales en la actualidad, sin comprometer su aprovechamiento por parte de las futuras generaciones. Además, consiste en aprovechar los recursos naturales maderables y no maderables de la superficie forestal del país que incluye bosques, selvas y matorrales.

Desde un punto de vista ecológico los bosques son muy importantes porque intervienen en la regulación hídrica, protegen los suelos, ayudan a mantener la biodiversidad y contribuyen a reducir los gases de efecto invernadero.

3.1.2. OPCIONES AGROFORESTALES.

Los sistemas agroforestales son una forma de producción similar a los bosques naturales, donde asociamos nuestros cultivos (arroz, banano, cacao, cítrico etc.) con otras especies (frutales, maderables, palmeras y especies de poda). Consisten en la integración simultánea y continua de cultivos anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple, y/o ganadería. Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles. [pic 4]

3.1.3. OPCIONES SILVICULTURALES.

Los sistemas silviculturales deben responder a las características ecológicas del bosque, a las necesidades, gustos y preferencias de la población meta, a las restricciones y lineamientos legales vigentes y a la disponibilidad de recursos, tanto económicos como de capacidad técnica, humana e instrumental. La finalidad de las actividades silviculturales en bosques naturales es inducir la regeneración natural de las especies que se están aprovechando, y proporcionar mejores condiciones para su establecimiento y desarrollo. La silvicultura tropical ha oscilado entre la regeneración artificial, como el enriquecimiento, y plantaciones, y la regeneración natural y mejoramiento de los rodales existentes.

3.1.4.  MANEJO DE BOSQUES PRIMARIOS.

El bosque primario, primigenio o virgen es una extensión considerable de masa forestal que ha permanecido intacta; nunca ha sido explotada, fragmentada o influida por el ser humano y sus actividades, 1​ por lo tanto, ningún otro tipo de bosque o plantación posee la riqueza biológica o la importancia ecológica de los bosques primarios. Este tipo de bosques representan un 65% de la diversidad terrestre, a pesar del daño perjudicial que han sufrido.

Actualmente los bosques vírgenes están desapareciendo de forma rápida e irreversible. El 80% de estos ecosistemas ya ha sido destruido o alterado y el 20% restante está amenazado por diversas causas: explotación forestal o petrolífera, minería, construcción de embalses y carreteras, expansión de la agricultura y la ganadería.

Se considera bosque primario aquel que ha existido sin perturbaciones humanas significativas u otros disturbios durante períodos que exceden el largo normal de la vida de los árboles maduros.

En una plantación forestal se pueden desarrollar programas forestales, ya que es una madera orientada a nichos especiales y, además, requieren de tecnología para aumentar su valor. Al mismo tiempo puede ser complementada con la madera de los bosques primarios. Por ejemplo: al hacer un piso estructural, la capa expuesta estaría compuesta de madera tropical (madera sólida, fina y fuerte) y el revés de este piso estaría compuesto por maderas que salen de las plantaciones más blandas. De esta manera, pueden ser integrarlos y tener un piso selecto de ingeniería con madera de plantaciones forestales y tropicales.

3.1.5. MANEJO DE BOSQUES SECUNDARIOS.

El manejo del bosque secundario forma parte de un conjunto de fases sesiónales para recuperar por una parte las tierras de baja fertilidad, y, por otra parte, ofrecer la oportunidad de reforestar tierras degradadas bajos costos usando la capacidad de recuperación natural del bosque.

Los bosques secundarios poseen características biofísicas en armonía con el manejo forestal, tales como una alta productividad y una composición ecológicamente uniforme de especies arbóreas dominantes, que simplifican su utilización y facilitan su silvicultura, además de su alto valor en productos no-maderables y biodiversidad.

Importancia de los bosques secundarios

Productos:

  • Madera y leña, mayor importancia actual por la menor disponibilidad de bosques primarios.
  • Productos Forestales No-Maderables

Servicios ambientales:

  • Hábitat de la fauna silvestre
  • Fuentes de semillas
  • Conectividad en la matriz del paisaje
  • Toma de carbono atmosférico

Función en restauración de suelos y ecosistemas

Cuando un bosque secundario reemplaza un cultivo o pasto, la producción de biomasa por la vegetación y temperaturas más bajas del suelo bajo la copa contribuyen a la adición de materia orgánica al suelo y a su descomposición. Típicamente, tiempos de barbecho de 5 a 15 años son requeridos para recuperar materia orgánica de suelos a niveles similares de bosques originales en la mayoría de las áreas húmedas tropicales. El tipo de vegetación secundaria influye sobre la tasa de recuperación de suelo y el aporte de nutrientes específicos al suelo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (664 Kb) docx (775 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com