ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones De Cientificos Mexicanos A La Quimica

Dago2417 de Julio de 2013

505 Palabras (3 Páginas)30.398 Visitas

Página 1 de 3

Aportaciones de científicos mexicanos a la Química.

José Mario Molina (19 de marzo de 1943). En 1989, Mario Molina pasó a trabajar en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias y de la Tierra del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) como investigador y profesor. Descubrió el agujero en la capa de ozono junto a Roblando debido a los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera, las emisiones de los gases clorofluorocarburos (CFC) que emanan algunas fábricas están acabando con un filtro indispensable para mitigar los efectos dañinos que las radiaciones ultravioletas de los rayos solares pueden provocar sobre la salud.

Andrés Manuel del Río Fernández (1764 en Madrid-1849) En 1801, al examinar muestras minerales procedentes de Zimapán en el actual Estado de Hidalgo en México, Andrés Manuel Del Río llegó a la conclusión de que había encontrado un nuevo elemento metálico. Preparó varios compuestos con él y al observar la diversidad de colores que presentaban, lo denominó "pancromio" (muchos colores, en griego). Poco después, al observar que los compuestos calentados cambiaban su color al rojo, denominó al nuevo elemento como eritronio (eritros, significa rojo en griego). Su extensa obra científica incluye el descubrimiento y descripción de varias especias minerales, así como la innovación de métodos para la extracción de minerales en la industria minera.

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas (1925 - 2004) Fue el inventor del primer anticonceptivo oral. Estudió la preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, Licenciatura en Química en la UNAM. Entre sus múltiples contribuciones a la ciencia mexicana y universal, destaca la síntesis el 15 de octubre de 1951, cuando Miramontes contaba con tan sólo 26 años de edad, de la noretisterona, que es el compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético, mejor conocido como píldora anticonceptiva.

Guillermo González Camarena (1917 -1965) Inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión a color, el sistema tricromático secuencial de campos. Él inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión a color en México años antes que la implementación del NTSC.

Le interesaba que su sistema se utilizara para alfabetizar, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, proyectó lo que más adelante se conocería como el Sistema de Educación de Telesecundaria.

.

Juan Manuel Lozano Mejía (1929–2007) Fue director de la Facultad de Ciencias de 1969 a 1973, asi mismo, influyó decisivamente para que la Facultad fuera incluida, con los institutos, en la planeación del cambio de sedes al Circuito de la Investigación Científica, el cual se efectuó a partir de 1976. Fue un universitario ejemplar y una referencia como Maestro; la Facultad de Ciencias lo designó Profesor Distinguido el 5 de mayo de 2005 y candidato a Profesor Emérito de la misma Universidad. Lozano Mejía fue miembro fundador de la Escuela Latinoamericana de Física ELAF en 1953 y de la Sociedad Mexicana de Física en 1950. En 1959 fue miembro fundador de la Academia Mexicana de Ciencias. Su campo de especialidad fue la mecánica clásica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com