Aportación Inicial
supprocesos20 de Junio de 2015
426 Palabras (2 Páginas)316 Visitas
4.1 Costeo directo
Según Garrison (2011), en el costeo variable “solo se consideran costos del producto, los costos de producción que varían junto con el nivel de producción”, es decir, que no contiene ningún costo indirecto fijo.
Figura 4.1 Elementos del costeo directo
A continuación te presento el formato del estado de resultados para el costeo directo (variable):
Formato del estado de resultados para el costeo directo (variable)
Ventas $
- Costo de ventas:
= Inventario inicial $
+ Costo de producción $________
= Total disponible para venta $
- Inventario final $________
= Costo de ventas variable $________
= Utilidad bruta $
- Gastos variables de operación $________
- Margen de contribución total $
- Costos fijos
Producción $
Operación $ $________
= Utilidad de operación $________
4.2 Costeo absorbente
Según Garrison (2011), en el costeo absorbente se consideran “todos los costos de producción como costos del producto, sin importar si son variables o fijos”. Se diferencia del costeo directo, donde los costos indirectos fijos de producción no forman parte del costo del producto, sino del período.
Figura 4.2 Elementos del costeo absorbente
Formato del estado de resultados para el costeo absorbente
Ventas $
- Costo de ventas:
= Inventario inicial $
+ Costo de producción $________
= Total disponible para venta $
- Inventario final $________
= Costo de ventas $
+ Ajuste de variación en capacidad $________
= Costo de ventas ajustado $________
= Utilidad bruta $
- Gastos de operación
Variables $
Fijos $ $________
= Utilidad de operación $________
4.3 Costeo estándar
Garrison (2011) define que “un estándar es un punto de referencia o norma para medir el desempeño”. Por ejemplo, una empresa acerera define las cantidades que debe tener una varilla para lograr un productos con ciertas especificaciones, o bien la temperatura a la que debe estar el horno para que se pueda lograr la consistencia que permita laminar el acero, etc.
Figura 4.3 Clasificación y ventajas de los costos estándar
Dentro de una hoja de costos estándar, se deben integrar los siguientes elementos:
1. Datos de la hoja (encabezado)
2. Nivel de actividad del estándar (horas maquina, litros, metros, etc.)
3. Determinación de los costos indirectos de fabricación para el estándar
4. Establecimiento de los costos estándar unitarios:
a. Costo estándar de materiales directos
b. Costo estándar de mano de obra directa
c. Costos estándar de gastos indirectos de fabricación
Ejemplo de una hoja de costos estándar:
Concepto Cantidad Unidad de Medida Costo unitario Precio estándar unitario
Materia prima directa A 2 piezas $ 10.00 $ 20.00
Materia prima directa B 500 gramos $ 0.05 $ 25.00
Materia prima directa C 1 metros $ 19.00 $ 19.00
Mano de obra directa 1.5 horas $ 12.00 $ 18.00
GIF 1.5 horas $ 1.20 $ 1.80
Costo unitario estandar $ 83.80
Referencia bibliográfica:
Garrison, R. (2011). LS-eBook Contabilidad Administrativa (11ª ed.). México: McGraw-Hill.
...