Arquitectura sostenible: fuente de conservación ambiental
dayanefrancoDocumentos de Investigación1 de Junio de 2022
3.427 Palabras (14 Páginas)136 Visitas
Arquitectura sostenible: fuente de conservación ambiental
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
Introducción
La siguiente investigación asume el desarrollo de edificios sostenibles para apoyar la protección, el uso racional y la restauración del medio ambiente y los recursos naturales. Por eso lo más importante es crear conciencia a las personas de que algunos de nuestros recursos no son renovables, sobre todo para cuidar nuestro mundo para las generaciones futuras.
El planeta actualmente se encuentra cada vez más contaminado. “Las preocupaciones ambientales se convierten, cada 5 de junio, en lemas que expresan la desesperada intención por mejorar o recuperar los ecosistemas y recursos que comprometen la existencia. Durante la primera década varios temas avalaron esta celebración, todos enfocados a la situación ambiental global” (Gómez y Liliana, 2020, p. 3). Por tal motivo, la arquitectura sostenible es un modo de concebir el diseño arquitectónico, de manera que busca optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación.
Por otro lado, Acosta (2009) dice que la arquitectura sostenible pretende fomentar la eficiencia energética para que las edificaciones no generen un gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de su entorno para el funcionamiento de sus sistemas, y tengan el mínimo impacto en el medio ambiente. Por ello, el objetivo es brindar al lector los beneficios de la arquitectura sostenible, y presentar un análisis y reflexión sobre el trabajo que se realiza en la construcción con el interés de hacer arquitectura sostenible y motivar la construcción de edificaciones sostenibles. La importancia es sintetizar conocimientos, encontrar veracidad científica, amplitud de las fuentes revisadas y experiencia de los autores en el tema abordado.
El fundamento central que realizaremos como meta para perseguir la sostenibilidad de la construcción es muy sencillo, resolver los problemas de hoy pensando en mañana, recordemos que buena parte de nuestros problemas actuales son la pobreza, el decaimiento de las ciudades, los barrios urbanos, son resultado de decisiones, acciones y en buena parte omisiones, emprendidas por generaciones anteriores para resolver los problemas de aquel momento sin pensar demasiado por lo que, es innegable que la situación actual de nuestro planeta en relación al medioambiente debe ser una preocupación de todos. Las decisiones que se tomen hoy, tendrán sus repercusiones el día de mañana (Zeas, 2017).
Métodos
El presente trabajo es teórico descriptivo de tipo documental (Acosta, Barrio, Casares, Cornejo, Junco, Manqueira, Serrano, Sotomayor, Zeas). Debido a que el procedimiento implica el análisis de diferentes materiales obtenidos de cosechadores tales como Base, La referencia y Dimensions. En el proceso de organización de la información recolectada, se siguieron una serie de pasos:
1. Se realizó una búsqueda de artículos, revistas y libros en las principales bases de datos bibliográficas disponibles en Internet.
2. Se clasificó los documentos utilices para redactar el presente artículo.
3. Luego se seleccionó y reviso informaciones indispensables de cada documento mediante fichas.
4. Verificación de los conceptos o datos en extractos individuales y grupales a través de una reunión en la plataforma teams y whatsapp.
Posteriormente, se procedió a realizar la síntesis y organización final de los datos, a través del ordenamiento y combinación de la información extraída para redactar el trabajo cumpliendo con los estandares de comunicación científica. Todo esto con coherencia y cohesión.
Resultados de la revisión
El término “arquitectura sostenible” se genera a partir de una derivación del concepto de “desarrollo sostenible” que a su vez se ha definido por primera vez en la publicación del Informe Brundtland como, en un ejemplo, si una sociedad que se desarrolla sosteniblemente tiene como propósito satisfacer las necesidades de la generación presente no debe poner en riesgo la capacidad para que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades (Brundtland, 1987). Tiempo después ya se define a la arquitectura sostenible como una arquitectura capaz de satisfacer las necesidades de sus ocupantes sin importar el momento ni el lugar, implicando una relación honesta con el desarrollo individual humano y también con la estabilidad social. Todo esto utilizando una serie de estrategias que nos permitan optimizar una serie de ideas necesarias para la sostenibilidad como un correcto uso de los recursos y materiales, disminuir el consumo energético, promover la energía renovable, reducir al máximo las emisiones y dar una mejor calidad de vida a los ocupantes. (De Garrido, 2010).
A continuación, se define arquitectura sostenible y ecológica y como se relacionan:
En primer lugar, qué es sostenibilidad: en la Declaración de Río de Janeiro (1992) (como se citó en Maqueira, 2011, p.37) figura que: “Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”
Entonces, hacer de la arquitectura un proyecto sostenible ya no es una necesidad sino una urgencia. Ponerle la etiqueta de sostenible a un proyecto arquitectónico es algo que no debería de tomarse a la ligera (Maqueira 2008). Por lo tanto, la arquitectura sostenible es aquella que tiene al medio ambiente en cuenta en todo momento, en el diseño de una obra arquitectónica, considerando los materiales y los recursos que pueden tener menos impacto ambiental, así como también al individuo (Strongman, 2009). Esto se logra cuando proyecta en los edificios, la eficiencia de los materiales y de la estructura de construcción, los procesos de edificación, el urbanismo y el impacto que los edificios tienen en la naturaleza y en la sociedad. Este tipo de proyecto pretende fomentar la eficiencia energética para las edificaciones no generen un gasto innecesario de energía, aprovechen así los recursos de su entorno para el funcionamiento de sus sistemas. Por lo tanto, logrando evitar impacto en el medio ambiente.
A pesar de lo dicho, “La arquitectura ecológica no es solamente el reemplazo de los materiales tóxicos, ni el cambio de una calefacción inefectiva por otra más eficaz, ni la instalación de celdas solares, ni la provisión adicional de aislamiento en la edificación, ni la recuperación de calor por medio de la ventilación: es ir más adelante y mostrar la alegría de convertir los edificios en objetos cada vez más autónomos y sostenibles” (Reinberg, 2009, p.7). Por lo cual, la arquitectura ecológica es más general, cuyo fin primordial es asemejarse o tener un prototipo de la naturaleza verde y en ello hace uso de la arquitectura sostenible. No obstante, los dos son un complemento perfecto para luchar contra la contaminación ambiental la cual hoy en día ya es una crisis mundial. Seguidamente se menciona los beneficios y objetivos de la arquitectura sostenible y ecológica.
Beneficios de la arquitectura sostenible
Se dará una utilización eficiente de los recursos escasos que se poseen como: la energía y el agua. Incorporando estándares donde los grifos e inodoros sean ahorradores, de forma semejante instalando los focos led o simplemente los paneles solares.
Por ello, el desarrollo sostenible busca en cierta forma la armonía global. Es una meta que apela a la razón y a la ética, ya que implica un beneficio tanto material como espiritual de las personas (Maqueira 2008). De acuerdo con esto último, vemos que es indispensable conocer los beneficios, siendo las más importantes optimizaciones de los recursos y materiales, disminución del consumo energético y uso de energías renovables, disminución de residuos y emisiones, disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios, y aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios.
- Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios
Los beneficios que se obtienen al ocupar una construcción eco-eficiente van más allá de lo que uno se puede imaginar. Algunos de ellos son la disminución de los niveles de estrés, el incremento de nuestro nivel de confort y de nuestra productividad (Susunaga, 2014).
- Explotación y uso favorable de los edificios y su entorno
Cuando se aprovecha la luz solar con vidrios de colores, que con una variedad de tonos en el interior imana calidez, disminuye el mantenimiento de luces o focos artificiales. Al igual cuando se aprovecha la luz solar mediante los paneles fotovoltaicos, aguas subterráneas o de la lluvia, y la ventilación natural. Entonces, tienen que ser edificios funcionales, duraderos y accesibles. Deben garantizar el máximo confort térmico, acústico y lumínico con el mínimo consumo energético, así como ser saludables para sus usuarios o habitantes. Que generen un mantenimiento mínimo y que se explote conscientemente el edificio.
...