ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arritmias Cardiacas

sole12230 de Agosto de 2012

852 Palabras (4 Páginas)1.279 Visitas

Página 1 de 4

Arritmias

En un sentido amplio son faltas de ritmo en el registro ECG, correspondientes a comportamientos anómalos de la actividad eléctrica cardíaca, que se presentan de manera continua o esporádica, y que pueden aparecer con el paciente en estado normal o sometido a alguna situación "estresante"

Algunos ejemplos de arritmias pueden ser:

> Taquicardia sinusal. Consiste en un aumento de la frecuencia cardiaca. Su aparición es debida a la formación de un circuito que permite el inicio de un ciclo continuo automantenido. También puede ser provocada por un foco de células que se despolarizan automáticamente por su cuenta, transmitiendo el impulso al resto. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de este último tipo.

> Bradicardia sinusal. Al contrario que en el caso anterior esta arritmia consiste en una disminución de la frecuencia cardiaca.

> Bloqueo auriculo-ventricular. Constituye un retraso anormalmente largo en el nódulo auriculo-ventricular. La aurícula late ( la onda P está presente) pero el impulso no llega a los ventrículos. Los latidos que se producen son de "escape", al no llegar la señal de activación los ventrículos terminan por despolarizarse automáticamente, aunque a un ritmo muy lento, de unos 30 latidos por minuto o incluso menor. A continuación se muestra un ejemplo de este tipo de patología.

> Extrasístole o latido ectópico. Se debe generalmente a una contracción prematura de los ventrículos que describe un complejo QRS morfológicamente anómalo en el registro electrocardiográfico. Es importante su detección ya que en muchos casos es el aviso de que va a producirse una fibrilación ventricular. En la siguiente figura se observa un registro ECG con extrasístole.

> Fibrilación ventricular. La aparición simultánea y desincronizada de varios latidos ectópicos conducen a que el ventrículo no consiga una serie de contracciones correcta sino que presente un temblor continuo (fibrilación). Es la más peligrosa de las arritmias ya que el corazón pierde toda su funcionalidad como bomba sanguínea y además precede normalmente a una parada cardíaca.

> Infarto. Cuando el músculo cardíaco se queda sin suficiente aporte sanguíneo las células empiezan a perder sus características eléctricas, resultando un registro ST elevado. Conforme mueren las células se va perdiendo la onda R y se forman únicamente ondas Q. Se produce además un ensanchamiento e inversión de las ondas T.

Patologías morfológicas cardíacas

Aunque en la actualidad las técnicas de imagen médica, particularmente la ecocardiografía, están sustituyendo al electrocardiograma en el diagnóstico de estas patologías, la forma de los registros ECG puede informar acerca de malformaciónes morfológicas en el corazón. En cualquier caso, puede utilizarse para la automatización en la detección de estas patologías, y de hecho la mayoría de electrocardiógrafos actuales lo incorporan.

Algunos ejemplos de estas patologías pueden ser:

> Patologías asociadas al entrono cardíaco. Son alteraciones en el ECG debidas no al corazón ,sino al volumen conductor que lo rodea, como el caso de la pericarditis. En este caso la superficie externa del corazón se inflama produciendo una elevación en el segmento ST.

> Agrandamiento auricular. En el ECG de un corazón con funcionamiento normal, las ondas P son pequeñas. Si existe sobrecarga o hipertrofia de la aurícula derecha, esta onda se hace menor pero permanece estrecha. Por el contrario, si la aurícula izquierda está agrandada, la onda P se ensancha.

> Hipertrofia ventricular. Se incrementa la masa muscular de los ventrículos. En el registro ECG el complejo QRS se hace mayor en amplitud y duración.

Aquéllos con una inversión anómala

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com