ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arritmias

silverf0x7 de Abril de 2013

2.393 Palabras (10 Páginas)688 Visitas

Página 1 de 10

ARRITMIAS

DEFINICIONES una perturbación del ritmo cardiaco que afecta su frecuencia, la intensidad de sus contracciones y su regularidad; también se trata de una arritmia cuando el corazón late a menos de 60 pulsaciones o más de 100 pulsaciones por minuto sin causa aparenta

TIPOS DE ARRITMIAS: Taquicardia, Bradicardia, Extrasístoles auriculares, Fibrilación auricular.

ETIOLOGIA: El ritmo cardiaco es comandado por una estructura llamada nodo sinusal, desde allí parte el impulso eléctrico que estimula la contracción de las aurículas. Este impulso eléctrico alcanza luego el nódulo auriculoventricular y se propaga por las ramas derecha e izquierda del has de his, para provocar la contracción ventricular.-

CAUSAS: Las causas mas frecuentes es la alteración de las arterias que irrigan al corazón ,el mal funcionamiento de las válvulas y la influencia cardiaca ,también puede presentarse sin que exista una anomalía cardiaca, por excesivo consumo de alcohol o cigarrillos, por ejercicio o estrés.

SIGNOS Y SINTOMAS: Palpitaciones mareos, vértigo y desmayos. Estos últimos síntomas se deben a que el corazón puede tener afectada su capacidad para bombear la sangre, por la que se produce una hipotensión. También existen mareos, dolor toraxico, ahogo.

TRATAMIENTO: Dependiendo del tipo de arritmia puede recetarse la colocación de un marcapasos, ciertos tipos de arritmia se corrigen con una cirugía. Los problemas coronarios que causan arritmias son tratados con una angioplastia o bypass.

MEDICAMENTOS:

LIDOCAÍNA:

CLASE es un anti arrítmico anestésico local: fibrilación ventricular o VT sin pulso, VT estable (con pulso), taquicardia de complejos anchos de origen incierto

DOSIS PARA ADULTOS: paro cardiaco por VF o VT de 1.0 a 1.5 mg/kg IV/IO o 2 a 4 mg/kg por sonda ET) puede repetirse en dosis de 0.50 a 0.75 mg/kg IV/IO cada 5 a 10 minutos.

DOSIS PEDIÁTRICA: 1 mg/kg en bolo por sonda EP. Se administran 2 a 3mg/kg diluidos en 3 a 5 ml de solución salina normal.

Dosis de mantenimiento: infusión IV/IO de 20 a 50 mg/kg/min.

CONTRAINDICACIONES: uso profiláctico en MI agudo, bloqueo AV avanzado sin marcapasos artificial funcional, hipotensión, síndrome de WPW, e hipersensibilidad a los anestésicos locales del grupo mida.

EFECTOS COLATERALES : confusión, agitación, ansiedad, acufenos, temblores, alucinaciones, convulsiones, bradicardia, hipotensión, colapso cardiovascular.

PRECAUCIONES : insuficiencia cardiaca congestiva, depresión respiratoria, choque. Reducir la dosis de mantenimiento en presencia de trastornos de la función hepática, disfunción ventricular izquierda o en adultos mayores. De tener la infusión si se desarrollan signos de toxicidad del SNC.

AMIODARONA

CLASE antiarritmico

INDICACIONES: manejo de VF recurrente que amenaza la vida o VT refractaria hemodinmicamente estable

Control de la frecuencia ventricular rápida en arritmias auriculares preexcitadas control de la VT emodinaamicamente estable:

DOSIS PARA ADULTOS PARO CARDIACO: 300mgIV/IO (diluidos de 20 A 30 ml de solución de dextrosa al 50%) considerar 150mg adicionales en 3 a 5 minutos taquicardia de complejos anchos y angostos 150mgIV en los primeros 10 minutos (15mg/min.).

DISIS PEDIATRICA: paro cardiaco bolo de 5 mg/kgIV/IO (máximo 300mg) repetir hasta un máximo diario de 15 mg/kg.

CONTRAINDICACIONES. Hipersensibilidad, choque cardiogeno, bradicardias sintomática y choque AV de segundo o tercer grado sin funcionamiento de marcapasos.

Efectos colaterales: vasodilatación, bradicardia hipotensión, trastornos visuales, hepatotoxicidad pulmonar.

PRECAUCIONES: evitar el uso con junto procainamida. Si es posible corregir la hipopotasemia e hipomagnesemia antes de utilizarla. La amiodarona se debe pasar través de un catéter grueso para reducir la espuma. Para infusión IV lenta o de mantenimiento mezclarla sola en una botella de vidrio con solución de destroza al 5% o salina normal .

ASPIRINA (acido acetilsalicílico):

CLASE: antiplaquetario.

INDICACIONES: síndrome coronario agudo, síntomas sugestivos de isquemia cardiaca.

DOSIS PARA ADULTOS 160 a 325mg PO(es preferible masticar la tableta).

Usar tabletas sin recubrimiento entérico por su efecto antiplaquetario. Administrar minutos después de la aparición de los síntomas isquémicos.

CONTRAINDICACIONES: alergia conocida a la aspirina, embarazo.

EFECTOS COLATERALES: anorexia. Nausea dolor epigástrico, anafilaxia.

PRECAUCIONES: ulceras activas y asma, trastornos hemorragiparos y trombocitopenia.

BLOQUEO CARDIACO

Es un retraso en la conducción eléctrica a través del nódulo auriculoventricular´que se encuentra entre las aurículas y los ventrículos. El bloqueo cardiaco se clasifica en bloque de primer grado, bloque de segundo grado o de tercer grado.

El bloque cardiaco de primer grado, cada impulso de las aurículas alcanza los ventrículos pero sufre un retraso de una fracción de segundo cuando circula a través del nódulo auriculoventricular

En el bloque cardíaco de segundo grado no todos los impulsos llegan a los ventrículos dicho bloque se produce cuando el corazón late de forma lenta o irregular.

El bloque cardiaco de tercer grado es una arritmia grave que afecta a la capacidad de bombeo del corazón. El desmayo, los vértigos y la insuficiencia cardíaca repentina son síntomas frecuentes.

ESTRASÍSTOLE SUPRAVENTRICULAR

Las arritmias supraventriculares son un conjunto de alteraciones del ritmo cardiaco originadas por la encima del Haz de His

MANIFESTACIONES CLINICAS, SIGNOS Y SINTOMAS

La angina de pecho es la más frecuente en los ritmos rápidos y en corazones que ya tenían previamente insuficiencia coronaria. La taquicardia produce angina al aumentar el consumo de oxigeno del miocardio.

ESTRASÍSTOLE VENTRICULAR

Las contracciones ventriculares prematuras son latidos precoces que se producen por un foco ectópico situado en los ventrículos y que se adelantan al ritmo de base del paciente. Al encontrarse su origen en el ventrículo la activación no se produce por las vías específicas de conducción produciéndose un complejo QRS ancho al incrementarse el tiempo necesario para activar ambas cavidades ventriculares.

La definimos extrasístole como todo latido precoz que se adelanta al latido que presuntamente debería aparecer en el registro del electrocardiograma por el ritmo de base del paciente. Si el latido nace en foco ectópico del ventrículo lo denominamos contracción ventricular prematura o extrasístole ventricular.

Extrasístoles ventriculares malignas.

Extrasístole ventricular. A: bigeminada. B: trigeminada. C: multifocal.

FIBRILACION AURICULAR

La fibrilación auricular es la taquiarritmia supraventricular con activación auricular no coordinada que provoca una disfunción mecánica de ambas aurículas.

El nódulo AV transmite los impulsos eléctricos de de las aurículas a los ventrículos. La aurícula se contrae con una frecuencia superior a las 350 pulsaciones por minuto. Debido al filtrado del nódulo solo se transmite parte de los impulsos y de forma irregular a los ventrículos.

Este hecho suele provocar una frecuencia ventricular de entre 90 y 170 pulsaciones por minuto. La frecuencia cardiaca es la fibrilación auricular, viene determinada por las características electrofisiológicas del nódulo AV, los todos para simpático y simpático y dado el caso los fármacos administrados que actúan sobre el nódulo AV.

TRATAMIENTO:

El tratamiento es el control del ritmo cardiaco con fármacos y de las complicaciones embolicas (con el tratamiento anticoagulante).

FIBRILACION VENTRICULAR

Se denomina fibrilación ventricular o trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (mayor de 250 latidos por minuto), irregular de morfología caótica que se lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardiaca con una falta total del bombeo sanguíneo y por lo tanto a la muerte del paciente.

TRATAMIENTO:

El único tratamiento eficaz es la desfibrilación que consiste en dar un choque eléctrico de corriente continua que despolariza simultáneamente todo el corazón, provocando en caso de éxito y tras una pausa una actividad eléctrica normal o por lo menos eficaz. La eficacia de este tratamiento disminuye con el paso de los minutos. En caso de darse precozmente (antes de cinco minutos), tiene una supervivencia del 49-75% y desciende cada minuto un 10-15%.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A UNA PACIENTE CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCASEST).

RESUMEN

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) incluye la angina inestable y el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. Ambos tienen su origen en la cardiopatía isquémica producida por la ateroesclerosis. Presentamos caso de mujer de 90años diagnosticada de síndrome coronario agudo sin elevación del ST con el objetivo de realizar un proceso de atención de enfermería individualizado basándonos en las necesidades básicas de Virginia Henderson y la taxonomía enfermera NANDA, NIC, NOC.

MOTIVO DE INGRESO

Paciente de sexo femenino que acude a urgencias por cuadro clínico de aproximadamente 3-4 horas de dolor retroesternal intenso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com