Artemia Salina
ISABRG3 de Octubre de 2013
577 Palabras (3 Páginas)372 Visitas
INTRODUCCION
Aunque la Artemia en su medio natural solo aparece en aguas de alta salinidad (generalmente por encima de 100‰), tambien puede desarrollarse en agua de mar. De hecho, tal como fué mencionado con anterioridad (ver apartado 2.3.), el límite inferior de salinidad en el que esta especie aparece en la naturaleza, está marcado por el límite superior de tolerancia a la salinidad de sus predadores locales (ej. peces, insectos, etc.). No obstante, su mejor desarrollo fisiológico, en términos de tasa de crecimiento y de eficiencia en la conversión del alimento, se logra a niveles de salinidad mucho más bajos, ej. en agua de mar a 35‰ (Reeve, 1963). Como resultado de todo lo anterior, el cultivo de Artemia, en agua de mar, debe ser realizado en sistemas de cultivo que puedan ser aislados de los predadores, que pudiesen venir con el agua o incluso por el aire (ej. insectos predadores de la familia Corixidae). Por lo tanto, los tanques de cultivo deben ser instalados en lugares cerrados o bien estarán cubiertos por red mosquitera.
Las mayores ventajas de la producción controlada de Artemia en tanques, o en “raceways”, son que se pueden realizar a densidades muy elevadas (ej. varios miles de animales por litro, frente a unos pocos cientos individuos por litro en los estanques de cultivo naturales), e independientemente de las condiciones climáticas locales (ej. durante las estaciones secas o de lluvia) o de la disponibilidad “in situ” de agua de mar natural (ej. usando pozos salinos o efluentes, o bien utilizando agua de mar artificial en sistemas de recirculación).
Sin embargo, es obvio que dado su sofisticado funcionamiento, el consumo de energía y alimento, la producción intensiva de Artemia es mucho más costosa que la producción extensiva en estanques.
A pesar de ello, tanto en la acuariofilia, como en la industria acuícola, se van emprendiendo más y más aplicaciones basadas en el cultivo intensivo de Artemia.
Los cultivos de microalgas marinas pueden ser utilizados como una combinación de medio de cultivo y una fuente de alimento para los cultivos de Artemia en circuito abierto (Tobias et al., 1979). Las algas pueden ser cultivadas tanto en el llamado “Proyecto de Afloramiento Artificial” (Roels et al., 1976), como en sistemas de tratamiento terciarios (Milligan et al., 1980) o bien pueden ser cósechadas de los estanques de evaporación de las salinas. A pesar de que D'Agostino (1980) publicó una larga lista de especies de algas aptas para el cultivo de Artemia (ver Tabla XX), es aconsejable verificar la calidad nutritiva (ingestibilidad, digestibilidad y valor alimenticio) de las cepas de algas seleccionadas, por medio de ensayos preliminares de crecimiento y supervivencia, ej. inoculando placas Petri de vidrio (10 cm de diámetro) con 10 nauplios recién nacidos en 25 ml de la suspensión de algas (a diferentes concentraciones celulares) durante 7 días.
Ubicación del centro de investigación
Acuario de Mazatlán
Dirección:
AV. de los deportes No. 111
Fracc. Telleria
C.P. 82017 Apartado postal 770
Mazatlan, sinaloa.
Tel y Fax (669) 981 78 15
981 78 16
981 78 17
Área de investigación
(Laboratorio de alimento vivo) artemia salina.
Las artemias son unos pequeños crustáceos muy utilizados en la alimentación de peces, son muy apropiados tanto por su valor nutritivo como por su facilidad de producción. Es un animal cosmopolita que se encuentra tanto en zonas costeras como en aguas continentales
...