ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Artemia salina


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2019  •  Prácticas o problemas  •  2.433 Palabras (10 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

CURSO: ACUICULTUTA MARINA

PRACTICA N° 8: CULTIVO DE ARTEMIA 

HORARIO: MARTES DE 8:50 A 12:20 P.M.

ALUMNA:

FABIOLA ROSMERI ESCALANTE RIEVEROS

DOCENTES:

ING. Juan Villegas Paredes

ING. Olger Acosta

AREQUIPA- PERÚ

2019

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente la utilización de Artemia  en la acuicultura se ha incrementado exponencialmente debido al elevado valor nutritivo de los nauplios recién eclosionados para la alimentación de alevines de peces; se tiene también entendido que se considera los nauplios de artemia como el mejor tipo de alimento vivo válido para los primeros estados larvarios de la mayoría de las especies de peces y crustáceos cultivados. Además de esto y a pesar de que se han ensayado numerosas dietas artificiales, las larvas metanauplios así como los adultos de Artemia constituyen el mejor alimento para el cultivo de alevines de peces y postlarvas de crustáceos.

El propósito de trabajo es lograr la obtención de nauplios de Artemia salina de tal manera que se pueda aprender a como realizar el cultivo de este zooplancton y como ejecutar este proceso de cultivo. Este proceso de cultivo no solo podemos usarlo para el cultivo de esta especie sino que también se puede usar para el cultivo de especies zooplanctonicas muy aparte de la artemia. En el Perú la producción de artemia se ha incrementado notoriamente  ya que se ha demostrado la factibilidad de esta actividad.

2. Antecedentes

2.1. Taxonomía de la Artemia salina

Según SALGADO (2001);la artemia salina tiene la siguiente taxonomía:

Phyllum: Artrópoda

Clase: Crustacea

Subclase: Branquiopoda

Orden: Anostraca

Familia: Artemiidae Género: Artemia

Nombre específico: Ártemia salina.

2.2.Morfología de los quistes secos

La cáscara del quiste está formada de tres estructura:

  • El corion: Capa dura formada de lipoproteinas impregnadas de quitina y hematina (= producto de descomposición de la hemoglobina; la concentración de hematina determina el color de la cáscara, variando de un marrón pálido a un marrón oscuro). La principal función del corion es la de proporcionar una protección adecuada al embrión contra rupturas mecánicas y radiaciones (ej. las radiaciones ultravioletas de los rayos solares). Esta capa puede ser completamente eliminada (disuelta) por un tratamiento oxidativo a base de hipoclorito .
  • La membrana cuticular externa: Protege al embrión de la penetración de moléculas mayores que la molécula del CO2 (= membrana compuesta de varias capas y con una función de filtro muy especial, actuando como barrera de permeabilidad).
  • La cutícula embrionaria: Una capa transparente y altamente elástica que queda separada del embrión por la membrana cuticular interna (que se transforma en membrana de eclosión durante el proceso de incubación).

2.3.Metabolismo de los quistes de Artemia en desarrollo

Los quistes secos son altamente higroscópicos, incorporando agua a gran velocidad, por ejemplo en las primeras horas el volumen del embrión hidratado aumenta más de un 100%. Una vez completamente hidratado (asimilación del 140% de agua) se puede iniciar el metabolismo activo a condición de que los quistes estén suficientemente iluminados. El efecto activador de la luz es esencial para que comience el metabolismo de la mayoría de los quistes. A intensidades de luz demasiado bajas, la tasa de eclosión se retrasa o simplemente no se produce.

El metabolismo aeróbico en el embrión enquistado asegura la conversión de la trealosa, como carbohidrato de reserva, en glicógeno (como fuente de energía) y glicerol que son acumulados por el embrión en la membrana cuticular externa. El incremento en la concentración de un producto altamente higroscópico como es el glicerol, ocasiona un mayor aumento en la asimilación de agua por el embrión a través de la membrana cuticular externa. Como consecuencia de este fenómeno se produce un aumento de la presión osmótica en el interior de la membrana cuticular externa hasta que se alcanza un punto crítico, momento en el cual se produce la ruptura de esta membrana y de la cáscara del quiste (= “breaking”). La ruptura de la cáscara va acompañada de la liberación de todo el glicerol al medio de cultivo.

Dicho de otro modo, el metabolismo de los quistes de Artemia, con anterioridad a la ruptura, es un sistema regulatorio hiperosmótico trealosa-glicerol. Esto significa que la ruptura se puede producir en ausencia de sales y que a medida que aumentan los níveles de salinidad en el medio de eclosión, se necesitan mayores concentraciones de glicerol para alcanzar el punto crítico de presión osmótica necesario para que se produzca la ruptura de la cáscara (por diferencia entre la presión osmótica dentro y fuera del quiste). De esta forma cuanto mayor es la salinidad en el medio, mayor cantidad de glicerol tiene que ser producido, alargándose con ello el período de eclosión y de ruptura y disponiendo de menos reservas energéticas para el nauplio (Sorgeloos.et.al., 1986).

2.4.Parámetros críticos para una eclosión óptima

  • Temperatura: La temperatura deberá mantenerse en el intervalo de 25–30°C. A temperatura por debajo de 25°C la eclosión es más lente y por encima de 30°C el metabolismo de los quistes se detiene irreversiblemente. Es mejor mantener una temperatura constante en el medio de eclosión (ej. usándo calentadores y termostatos) para obtener una producción máxima de nauplios en estado I (con un contenido energético máximo según veremos más adelante) en el mismo periodo de incubación; para ello se deben poner a punto métodos rutinarios de eclosión y recogida de nauplios, asegurando unos resultados de eclosión constantes, independientemente de las fluctuaciones estacionales de la temperatura.
  • Salinidad y pH: Por razones de conveniencia práctica, se usa mayormente el agua de mar para la eclosión de los quistes. Sin embargo, a una salinidad de 5‰ aumenta la tasa de eclosión, y se han registrados eficiencias de eclosión más elevadas para algunas cepas de quistes, teniendo los nauplios un mayor contenido energético. A pesar de todo, aconsejamos utilizar agua de mar natural diluida con agua dulce hasta 5%., complementándola con 2 g por litro de NaHCO3 industrial o bien preparar una solución de eclosión a base de sales industriales y agua dulce siguiendo la fórmula dada en la Tabla VII. Es esencial incrementar las cantidades de tampón cuando se eclosionan grandes densidades de quistes (= gran producción de CO2), con el fin de mantener los niveles de pH por debajo de 8.0. La salinidad de los medios de eclosión puede ser fácilmente controlada con la ayuda de un densímetro o de un refractómetro.
  • Oxígeno: A fin de lograr una eclosión máxima (tanto en tasa como en eficiencia), se recomienda mantener unos niveles de oxígeno por encima de 2 mg/l. Las tasas óptimas de aireación han sido controladas localmente en función del tamaño del tanque y de la densidad de quistes incubados; por ej. para lograr una eclosión máxima de 100 g de quistes en un recipiente de 20 l se debe mantener una tasa de aireación de 7 l de aire/tanque. La tasa de aireación se puede determinar fácilmente midiendo el volumen de agua desplazado por las burbujas de aire en una probeta invertida durante un período de tiempo prefijado. Cuando no es vital alcanzar los niveles aceptables de O2, no se recomienda el uso de piedras de aireación, ya que puede inducir la formación de espuma que podría atrapar los nauplios. La formación de espuma no será un problema si los quistes han sido lavados, después de tenerlos una hora en remojo, o si han sido previamente desinfectados (ver más adelante).
  • Densidad de quistes: En vista de los problemas técnicos encontrados en el mantenimiento de altos niveles de oxígeno sin formación de espuma o sin daños mecánicos a los nauplios eclosionados, se recomienda no sobrepasar densidades de 5 gramos de quistes por litro, especialmente cuando se trabaja con grandes cantidades. La presencia de una espuma persistente se puede reducir añadiendo unas gotas de algún agente antiespumante no tóxico (ej. silicona antiespumante del tipo usado en las cervecerías).
  • Iluminación: La iluminación de los quistes, al menos durante las primeras horas tras su hidratación, es esencial para lograr una eclosión máxima. Teniendo en cuenta las diferencias que se observan entre las cepas de Artemia (ver Figura 16), es aconsejable para obtener unos resultados óptimos, mantener una iluminación de aproximadamente unos 2000 lux en la superficie del agua. Este nivel de iluminación se logra, principalmente, durante el día en tanques transparentes puestos a la sombra en el exterior. Sin embargo y con el fín de independizarse de las fluctuaciones estacionales, es mejor situar los tanques de eclosión en el interior (siendo aún mejor con control de temperatura, ver anteriormente) y proporcionándoles iluminación artificial, por ej. con tubos fluorescentes instalados cerca de la superficie del agua.
  • Desinfección de los quistes: la superficie externa de la cáscara de los quistes puede estar cubierta con esporas de bacterias y hongos o estar contaminada con impurezas orgánicas. Es evidente que, a una densidad elevada de quistes en el medio de eclosión a una temperatura alta, el desarrollo bacteriano puede ser considerable, lo que ocasiona que el medio de eclosión se ponga turbio dando como resultado, eventualmente, una mala eclosión. Por otro lado existen bacterias, que pueden ser per judiciales para las larvas del predador y que pueden ser introducidas en el medio de cultivo de esas larvas junto con los nauplios de Artemia recién eclosionados (ej. cuando estos no han sido adecuadamente lavados).

Con esta finalidad es muy recomendable aplicar unos métodos rutinarios de desinfección:

  • Introducir los quistes durante 1 o 2 horas en una solución de 20 ppm de hipoclorito en agua dulce, ej. 285 mg de polvo blanqueador industrial (Ca(OC1)2) en 10 1 de agua dulce para 0.5 kg de quistes; o 4 ml de lejía (con un 5% de producto activo para uso doméstico) en 10 1 de agua dulce para 0.5 kg de quistes; mantener una aireación o agitación fuerte para exponer todos los quistes a la solución desinfectante; el tiempo de desinfección se puede reducir a unos 20 minutos usando mayores concentraciones de desinfectante (ej. 200 ppm). Tras este tratamiento, los quistes serán lavados con agua dulce sobre un tamiz y posteriormente puestos a eclosionar.
  • Completar la eliminación del corion de los quistes por decapsulación con hipoclorito.

3.Objetivos

3.1 Objetivo general

  • Lograr la obtención de nauplios artemia

3.2.Objetivos específicos

  • Aprender el proceso de cultivo de la Artemia Salina.
  • Ejecutar el cultivo de Artemia Salina

4.Desarrollo de la práctica

4.1.Especie

2 gr de artemia

4.2.Materiales

  • 40 gr de Sal industrial
  • Una botella de plástico
  • Una jarra eléctrica
  • 600 ml de Agua
  • Cloro
  • 890 ml agua destilada
  • Colador de tamiz
  • Manguera de plástico para uso del oxigenador
  • Un oxigenador
  • Vaso graduado de vidrio    

4.3.Metodologia

4.3.1. Para la preparación de solución decapsuladora para 200 gramos de quistes

 - 1 Parte de NaOCl parte agua potable ---------- 1,3576

 - Concentración de producto activo en el NaOCl diluido

El índice de refracción se convierte en concentración mediante formula siguiente y=3000 x – 4003

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (221 Kb)   docx (43 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com