ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Articulacion Sacrolitica

Hanaaki17 de Agosto de 2014

14.250 Palabras (57 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 57

LA

ARTICULACION

SACROILIACA

ARTICULACION SACROILIACA

GENERALIDADES

La cintura pélvica es un anillo osteo artro ligamentario fundamental en la biomecánica corporal, estática y dinámica, sumándose en la mujer su participación en el mecanismo del parto. Es el cruce de fuerzas entre el tronco y los miembros inferiores, además punto de unión entre el raquis y los miembros inferiores.

Esta compuesto por tres piezas óseas y tres articulaciones:

Piezas óseas:

 Dos huesos ilíacos pares y simétricos.

 Un hueso sacro impar y simétrico formado por la soldadura de las 5 vértebras sacras.

Articulaciones:

 Dos articulaciones SACROILIACAS que unen el sacro a los iliacos.

 La articulación SINFISIS PUBICA que une por delante ambos huesos iliacos.

En conjunto estas tres articulaciones forman un anillo completo; cualquier desarmonía de una de ellas es responsable de la disfunción del resto.

La pelvis tiene forma de embudo que puede inscribirse dentro de un triángulo. Presenta diferencias morfológicas entre el hombre y la mujer, por que esta relacionado con la gestión del parto. Si comparamos una pelvis masculina con una femenina, observamos que esta última es más ancha, más extensa, su estrecho superior esta abierto y su ángulo subpúbico oscila entre 110º y 115º se la puede inscribir en un triángulo de base mayor. La pelvis masculina es más alta que la de mujer pero más estrecha, y el ángulo subpúbico oscila entre 75º y 85º se la puede inscribir en un triángulo de base menor. Cuando la pelvis posee ilíacos anchos (pelvis grande) generalmente éstas poseen superficies articulares más pequeñas; las ASIS son frágiles.

En la pelvis podemos observar una circunferencia superior, que desde atrás hacia delante esta formada por la articulación L5 S1 (unidad funcional), borde posterior de las alas del sacro, crestas ilíacas; hacia delante de las crestas ilíacas las espinas ilíacas anterosuperiores (EIAS); escotaduras innominadas, espinas ilíacas anteroinferiores (EIAI), eminencias iliopectíneas, superficies pectíneas, espinas del pubis, sínfisis púbica..

 REGION ANTERIOR: mira hacia abajo y adelante formando con la horizontal un ángulo abierto hacia atrás de 60º. En la parte media se encuentra la sínfisis púbica con sus dos ramas (horizontal descendente), la rama ascendente del isquion, y el agujero obturador.

 REGION POSTERIOR: tiene forma convexa, formada en gran parte por el sacro y el cóccix. Se observa la cresta del sacro, los tubérculos ASI borde posterior del ilíaco con las EIPS y EIPI, la escotadura ciática mayor, menor y el isquion.

 REGION LATERAL: la mitad superior de la región lateral mira hacia atrás afuera y abajo; la mitad inferior mira hacia delante, afuera y abajo. En ella se encuentra la fosa ilíaca externa con la inserción de los glúteos, la cavidad cotiloidea, la ceja cotiloidea, la escotadura ISQUIOPUBICA Y LA TUBEROSIDAD ISQUIATICA.

 CIRCUNFERENCIA INFERIOR: esta formada por adelante por la parte inferior de la sínfisis púbica, por detrás por la punta del cóccix, a los costados por los isquiones unidos a la sínfisis por las ramas isquiopúbicas y al cóccix por los ligamentos sacro ciáticos. Esta cerrado por abajo por el perineo o suelo pélvico.

 SUPERFICIE ENDOPELVICA: Se observa un estrangulamiento llamado estrecho superior, que va de la base del sacro al borde superior de la sínfisis púbica; divide la cavidad pelviana en pelvis mayor (forma parte de la cavidad abdominal e interviene en el mecanismo del parto). Esta formada por detrás por el promontorio (eminencia sacrovertebral), y por delante por el borde superior de la sínfisis púbica. Por debajo del estrecho superior se encuentra la pelvis menor que esta limitada por debajo por el estrecho inferior o perineal.

Relación de pelvis con los miembros inferiores:

Encontramos al arco crural o ligamento inguinal de Poupart, que se extiende de la EIAS a la espina del pubis; forma la base del triangulo de Scarpa, cuya base es el arco femoral, el borde externo, el músculo sartorio, el borde interno, el músculo aductor mediano. Los ángulos están formados pro EIAS espina del pubis, y la convergencia del sartorio con el primer aductor. El piso esta formado por el psoas ilíaco y el pectíneo. El techo esta formado por la aponeurosis femoral, tejido subcutáneo y piel. El contenido del triángulo de Scarpa es: arteria femoral, vena femoral, nervio crural, ganglios linfáticos y la rama crural del nervio genitocrural. Excepto el nervio crural, que esta ubicado sobre el psoas, el resto entra y sale por el anillo crural.

SACRO: El sacro esta encajado transversalmente y en sentido anteroposterior entre las alas del ilíaco formando una palanca de cada lado. El punto de apoyo de la palanca es la ASI. La resistencia ubicada por detrás en los ligamentos sacroilíacos y la potencia a nivel de la sínfisis púbica que realizan una fuerza de acercamiento (como un cascanueces que sujetaría al sacro para evitar que se caiga hacia delante). No existe control óseo contra la penetración del sacro en el anillo pelviano; por eso el aparato ligamentario formado por fuertes ligamentos, asegura su estabilidad. Si se produce una diastasis a nivel de la sínfisis púbica, el sacro se deslizaría hacia delante y abajo; este deslizamiento no podría ser contrarrestado por la tensión de los ligamentos sacroilíacos. Toda alteración de continuidad en el anillo pelviano repercute sobre la totalidad y altera su resistencia mecánica.

SUPERFICIES ARTICULARES

Las superficies articulares sacroilíacas tienen la forma de una L o de una oreja, por eso se las llama carillas auriculares. Están ubicadas en la cara endopélvica del ilíaco y se corresponden a la extremidad posterior de la línea innominada, contribuyendo a formar el estrecho superior de la pelvis.

Las superficies articulares comprenden 3 partes:

 Superficie superior del brazo corto.

 Región intermedia, istmo.

 Superficie inferior, brazo largo.

Estas tres partes, normalmente tienen distintas direcciones; la forma, dimensión y dirección de cada parte pueden variar.

En el ilíaco, las carillas están orientadas con la concavidad hacia atrás y arriba, a lo largo del eje mayor de la superficie articular se observa una cresta alargada que sigue la dirección de un arco de círculo cuyo centro esta a nivel de la pirámide o tuberosidad ilíaca donde se insertan ligamentos muy potentes; Farabeuf, lo compara con un "riel ocupado".

Las carillas auriculares del sacro se encuentran a nivel de las tres primeras vértebras sacras.

Las EIPS indican el punto de intersección o istmo que se corresponde al segundo segmento sacro, y a su vez al extremo posterior de la línea innominada. Sus contornos son superponibles a las carillas del ilíaco pero su superficie tiene una conformación inversa, a lo largo del eje mayor de la superficie articular se observa una depresión orillada por dos crestas alargadas que tienen la dirección de un arco de círculo, cuyo centro corresponde al primer tubérculo (zona de inserción del ligamento axial) "riel hueco".

La interlínea sacroilíaca en su cara endopélvica tiene forma de S itálica. Por encima de la línea innominada es cóncava hacia adentro, por debajo de ella es cóncava hacia afuera. Estas superficies no tienen la regularidad que aparentan. En tres cortes horizontales (A, B y C) se observa que sólo a nivel superior y medio el sacro presenta una depresión central, en cambio en el corte inferior ( C ) es mas bien convexo. Estos huesos se engranan recíprocamente.

En la cartografía sacro ilíaca estudiada por Weisel se observó que la aurícula del sacro es más estrecha y larga que la del ilíaco. Presenta una depresión en el istmo y una saliencia en las extremidades de cada brazo. En el ilíaco los relieves se corresponden pero no son idénticos.

La morfología de las carillas articulares según la evolución de la especie: en los primates sólo existe la rama vertical; en el hombre va teniendo mas importancia la rama horizontal, que es importante para la estática y la dinámica corporal. El tipo de carillas varía con la edad, sexo, biotipo y evolución del sujeto.

TIPO DE ARTICULACION

Hay autores que la consideran una anfiartrosis por su poca movilidad, otros una artrodia porque permite movimientos de deslizamiento del sacro hacia abajo y otros una diartrodia por la cavidad de su centro y la sinovial que recubre sus ligamentos.

Se la puede considerar una DIARTROANFIARTROSIS. Ambas superficies están cubiertas por una capa de cartílago irregular; las carillas articulares presentan una cápsula recubierta por una membrana sinovial a nivel del brazo corto o largo, pero no a nivel del istmo; las carillas articulares del sacro están recubiertas por cartílago, mientras que las del ilíaco lo están de fibrocartílago. A nivel del istmo presenta una masa de tejido fibroso con una perforación (inconstante) que comunica la cavidad sinovial superior (brazo corto) con la inferior (brazo largo), funcionando como un sistema hidráulico, destinado a servir de paso transicional en la capacidad de soportar el peso entre dichos brazos.

LIGAMENTOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com