ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Articulo autoridad acuatica


Enviado por   •  20 de Abril de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.563 Palabras (15 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 15

ESDEGUE 2017

ARTICULO

SEBASTIAN ESPINOSA POSADA

AUTORIDAD ACUATICA

“Una Armada flexible que se adapta a las necesidades de Colombia en el postconflicto y su contribución a la seguridad regional” ColombiaMar 2017

  • ¿En dónde estamos hoy como Marina?
  • ¿Qué hemos hecho y para donde vamos, qué Marina queremos ser?
  • ¿Cómo interactuamos en temas de inestabilidad regional?

Para la Marina de guerra de Colombia, es totalmente claro que la razón de su existencia derivada de nuestra constitución está definida como la protección de los intereses nacionales dentro de los cuales se encuentran inmersos los intereses marítimos. Por lo tanto, la Marina es una fuerza viva del Estado con un capacidad que permite desempeñar roles en la realidad nacional, regional y global. Las marinas de guerra sin duda alguna se han desarrollado a la par de sus intereses marítimos, es aun como hoy el poderío de las mismas vuelve a ser de manera razonable como la estructura estratégica de los países.

Si bien, en la actualidad los océanos son mucho más seguros, hay otros aspectos que son de gran importancia para los Estados, por lo cual las Marinas de guerra siguen estando vigentes y validad para todos estos intereses; enfatizando que la versátil unión de sus capacidades son totalmente útiles para la comunidad internacional a la hora de enfrentar los problemas que aquejan a la humanidad. Para el caso de nuestra Marina, existe la claridad bajo la cual definió lo que se quiere ser al año 2030; una Marina mediana de proyección regional, la cual conceptualmente para la Armada Nacional es el control adecuado de los espacios marítimos, fluviales y terrestres a través de sus capacidades, para cumplir con múltiples roles con el resultado de un justo balance entre su tamaño de fuerza y su capacidad para desplegarla en estos espacios. De esta manera, estaremos a la altura de los países que conforman nuestro entorno regional más aún si consideramos nuestra condición de país bioceánico.

Como resultado de un análisis estratégico, la Armada de Colombia ha determinado que actualmente está ubicada en un nivel correspondiente a una fuerza de capacidad de defensa intermedia entre una fuerza de defensa litoral y una fuerza de defensa de la zona económica exclusiva. El sueño de la Marina a largo plazo es alcanzar el tipo “6” con una fuerza media de proyección regional y bajo la cual se estructuró el plan de desarrollo 2030; que nos indica la cantidad de fuerza que necesitamos para alcanzar dicha estatura así como los diferentes tipos de unidades que debemos tener los tres componentes de la Armada Nacional. El componente Naval, de Infantería de Marina y el de Guardacostas. Este entendimiento de llegar a ser una Marina con proyección regional va ligado al espacio el cual se quiere llegar, basados en la experiencia operacional tanto en el océano Pacifico como en el mar Caribe, se deduce que se ha actuado con mayor énfasis en Centro América y el Caribe sin olvidar los compromisos regionales que tenemos como país Sudamericano.

Para cumplir con el plan de desarrollo 2030, se ha planteado una estrategia que se denomina la “Estrategia Pentagonal”; la cual fue concebida en el año 2006 y desde esa fecha entro en un proceso normal de revisión estratégica, se han venido realizando diferentes ajustes a los mismos. Este proceso, se ha venido desarrollando con tres grandes planes que ha estructurado la Armada Nacional. El primero es el plan “Orión” el cual fue el de fortalecimiento institucional en cada uno de sus componentes, el segundo plan inició a partir del 2014 y se denominó el plan “Puente” que tiene como propósito básico sostener consolidada a la institución con la capacidad actual; finalmente se concluye con el plan “Faro” el cual se plantea el desarrollo de la Marina de Guerra en el postconflicto y la renovación de sus capacidades.

Dentro del proceso de planeación estratégica realizado entre el 2008 y 2011, se había concebido un escenario en cual se contemplaba que para el año 2019, Colombia ingresará en un estadio de aproximación hacia la Paz, un país más hacia la línea del postconflicto. La situación actual del país en un entorno de postconflicto es uno de los principales factores que nos ha obligado a hacer revisiones adaptando y ajustando lo planeado; pero sin abandonar el sueño de todo el territorio nacional. Dicha adaptación y trasformación se ha venido realizando bajo cuatro principios rectores que nos orientan y nos permiten no solo contribuir con el postconflicto en Colombia como país marítimo sino al aporte y desarrollo socio económico de nuestro país. El primer principio es “la redistribución gradual de la fuerza”;  potenciando el personal y mejorando su bienestar; ¿cómo se tendrá la redistribución gradual de esta fuerza? Igual que cuando el país debió afrontar el conflicto interno en periodo de gran intensidad, en donde la estrategia militar desarrollada para contrarrestar dicha amenaza nos obligó a distribuir nuestras capacidades priorizando el escenario fluvial y terrestre. En resumen, la potencialización del componente de la Infantería de Marina bajo un concepto de guerra terrestre, un trabajo que se realizó de la mano con el Ejército Nacional en el cual la maniobra terrestre requirió el desarrollo eficiente de las operaciones fluviales por parte de la Infantería de Marina.

El país que tenemos en la actualidad es diferente, si comparamos a aquel en el que estábamos veinte años atrás y por esto es que nos toca tomar una decisión en conjunto para redistribuir el recurso humano, buscando un adecuado balance entre los tres componentes frente a estas nuevas realidades.

El segundo principio rector, es el “empleo gradual de los medios”. Esto no es otra cosa más que el empleo de nuestras capacidades de una maquinaria de guerra en su contribución en el desarrollo socio económico del país; este principio implica que a través de las operaciones tanto marítimas como fluviales se contribuirá a llevar al Estado a las comunidades ribereñas y costeras donde es deficiente su presencia; para con esto ir trabajando en la construcción de una Colombia con paz estable y duradera. En el escenario fluvial, se han desarrollado operaciones binacionales con Perú, Brasil y Ecuador, en dichas operaciones se han llevado a través de los busques especializados para la guerra; salud y alimentos, servicios de cedulación y en general ha estado disponible toda la capacidad residual para llevar la oferta estatal a la población marginada que vive en estas cuencas fluviales apartadas de los centros poblados en operaciones que se adentran en áreas selváticas por periodos de treinta o sesenta días.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)   pdf (158 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com