Artículo “Simulación de operaciones y línea de balance: herramientas integradas para la toma de decisiones”
PaogdelgadoDocumentos de Investigación5 de Febrero de 2018
657 Palabras (3 Páginas)154 Visitas
[pic 1][pic 2]
Taller de Investigación II
M.C Josheline Alejandra Sánchez Ojeda
Artículo
“Simulación de operaciones y línea de balance: herramientas integradas para la toma de decisiones”
Problemática
Los procesos constructivos son un gran reto para el planificador, dada por la gran cantidad de recursos utilizados, y las diferentes variables que intervienen en el proceso aumentando la incertidumbre.
Algunas de las herramientas utilizadas para la planificación y control de las actividades es la simulación de operaciones. Lamentablemente son utilizadas de manera escasa e independiente debido a su desconocimiento.
Propuesta
Este artículo propone la integración de la simulación, para su uso en conjunto, desde la generación de escenarios hasta su modelamiento.
Se realizaron mediciones del campo de cada una de las actividades, con las mediciones se realizó la línea de balance que determino la existencia de holgura entre inicio de actividades y a partir de ellas se establecieron posibles escenarios que permitan llevar a cabo las comparaciones.
Con el balance de lineas se permite visualizar las dificultades presentadas en el proceso y con esto realizar la formulación del problema y plantear soluciones para dar pie al mejoramiento de cada escenario
Con la información anterior crearon un modelo, teniendo en cuenta todas las actividades ya visualizadas, las entradas y los recursos indispensables para realizar las tareas.
[pic 3]Paralelamente, se realizaron mediciones de campo con tiempos de ejecución de actividades por cuadrilla.
[pic 4]Con base en los resultados de la primera simulación del sistema actual y los análisis realizados sobre la línea de balance se crearon dos escenarios con el fin de incrementar la productividad de la programación y ejecución, ya sea disminuyendo la desviación de costos o la de plazos presupuestados.
La primera prueba intenta disminuir la extensión de la jornada laboral más allá de las cinco y media de la tarde, valiéndose de la holgura de tiempo entre inicio de actividades sucesivas, sin cambiar la cantidad de obra programada para cada día ni la cantidad de recurso humano y equipo, asignada a las actividades. Entre el inicio de formaletería de losa y el de armado de vigas transcurren tres horas aproximadamente, tiempo durante el cual se avanza en el 25-30% de la formaletería de losa programada para ese día. Es posible entonces adelantar el inicio de armado de vigas, sin que se presenten interferencias de obreros en la zona de trabajo.
Adelantar el inicio de armado de vigas, permite ganar tiempo de inicio en las actividades sucesoras y a su vez, que la hora de finalización de la fundida de concreto sea más temprana.
En la experimentación por cuadrilla se pretende realizar mayor cantidad de obra con respecto a la programada en el sistema actual, con el fin de disminuir la fecha de finalización del armado y fundida de la estructura, así como los costos asociados a este proceso.
Resultados
- Los resultados obtenidos en ambas pruebas no solo hablan de costos significativos si no del tiempo de finalización del proyecto.
- Los costos solo consideran aquellos relacionados con el recurso humano y el equipo, sin tener en cuenta los materiales y los costos administrativos.
- También hablan de una disciplina de trabajo planeado que permite aprovechar al máximo las horas programadas trayendo como consecuencia una mejor calidad de vida de los trabajadores con más tiempo de descanso y demás actividades personales
- Aceptacion entre sus clientes por el cumplimiento de la entrega
Comentario personal
Este artículo aparte de hablar de la simulación y sus beneficios hace mención a la importancia de la eficiencia en la planeación y desempeño de si mismo.
...