ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectoa Geofisicos De La Tierra

tatijuan6 de Marzo de 2014

3.709 Palabras (15 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

GEOFÍSICA es una ciencia aplicada que estudia los fenómenos naturales de nuestro planeta desde el punto de vista físico y matemático. En otras palabras, nos responde preguntas como: ¿por qué llueve, nieva o tiembla? ¿De dónde vienen los huracanes y tornados y por qué no se producen en Chile? ¿Cómo y por qué se produjo el terremoto y tsunami del 2010 en nuestro país? …etcétera. Entonces, la GEOFÍSICA es una ciencia que estudia el comportamiento de la tierra, capacitándonos para medir, comprender y predecir eventos naturales que observamos a diario, haciendo un verdadero diagnóstico del estado de salud de la tierra.

1. GEOFÍSICA

Es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la física. Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de fenómenos radiactivos. En algunos casos dichos métodos aprovechan campos o fenómenos naturales (gravedad, magnetismo terrestre, mareas, terremotos, tsunamis, etc.) y en otros son inducidos por el hombre (campos eléctricos y fenómenos sísmicos).

Dentro de la geofísica se distinguen dos grandes ramas: La geofísica interna y la geofísica externa.

La geofísica interna analiza el interior de la Tierra y las principales cuestiones que estudia son:

• Sismología, estudia los terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas) que se generan en el interior de la Tierra. La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas sísmicas permiten estudiar el interior de la Tierra.

• Geotermometría, estudia procesos relacionados con la propagación de calor en el interior de la Tierra, particularmente los relacionados con desintegraciones radioactivas y vulcanismo.

• Geodinámica, la interacción de esfuerzos y deformaciones en la Tierra que causan movimiento del manto y de la litosfera.

• Prospección geofísica, usa métodos cuantitativos para la localización de recursos naturales como petróleo, agua, yacimientos de minerales, cuevas, etc. o artificiales como yacimientos arqueológicos.

• Ingeniería geofísica o geotecnia, usa métodos cuantitativos de prospección para la ubicación de yacimientos de minerales e hidrocarburos, así como para las obras públicas y construcción en general.

• Tectonofísica, estudia los procesos tectónicos.

• Vulcanología, Es el estudio de los volcanes, la lava, el magma y otros fenómenos geológicos relacionados.

La geofísica externa estudia las propiedades físicas del entorno terrestre.

• Geomagnetismo, estudia el campo magnético terrestre, tanto el interno generado por la propia Tierra como el externo, inducido por la Tierra y por el viento solar en la ionosfera.

• Paleomagnetismo, se ocupa del estudio del campo magnético terrestre en épocas anteriores del planeta.

• Gravimetría, estudia el campo gravitatorio terrestre.

• Oceanografía u Oceanología, estudia el océano.

• Meteorología, estudia la atmósfera y el tiempo atmosférico, circunscribiéndose a la Tropósfera.

• Aeronomía, Es la ciencia que estudia las capas superiores de la atmósfera.

• Climatología, estudio del clima terrestre actual y en el pasado geológico.

• Estudio de la ionosfera y magnetosfera.

• Relaciones Sol-Tierra.

2. CAPAS CONSTITUTIVAS DE LA TIERRA

Si pudiéramos observar la Tierra desde el espacio a unos ochenta mil kilómetros de distancia, la veríamos envuelta en una capa de gases que habitualmente llamamos aire y que es la atmósfera.

La atmósfera es una de las tres capas que rodean el planeta. Las otras dos son: la geósfera, constituida por materia en estado sólido, como son las rocas y la arena, y la hidrósfera, constituida por materia en estado líquido, que principalmente es el agua presente en los océanos, ríos, aguas subterráneas, etc. Como la tierra es esférica, las diferentes capas: atmósfera, geósfera e hidrósfera toman la forma del planeta y es por eso que se llaman esferas de la Tierra.

Estas capas esféricas nos muestran, a gran escala, los tres estados de la materia: el gaseoso, en el aire que conforma la atmósfera; el sólido, en los minerales y el suelo de que se compone la geósfera, y el líquido, que son las aguas de la hidrósfera. Cada una de estas capas contribuye a la perpetuación de la vida en el planeta Tierra.

LA LITOSFERA

Es la parte más extensa y desconocida de la Tierra: Masas rocosas en estado sólido y fluido, situadas a profundidades de más de 6.000 km (hasta el centro del planeta), mantienen activa una potente dinámica endógena.

LA HIDROSFERA

Una película de agua, de solo 9 o 10 milésimas como máximo del diámetro terrestre, envuelve la Litosfera. El agua se halla por doquier: discurre por el corazón de las rocas, erosiona las faldas de los montes, construye llanuras y playas… El agua, la sustancia más característica de la Tierra, permite la vida, condiciona su distribución y marca el clima.

LA BIOSFERA

Es una esfera que apenas alza los 20 Km de grosor. Es el espacio destinado a la vida. Se sitúa entre el cielo y el mar, entre la tierra y el aire. En ella viven millones de especies que nadan, vuelan, corren, excavan, saltan, reptan… Es un mundo en ebullición, lleno de seres enormes y microscópicos, que cambia constantemente en un equilibrio precario. (Ver artículo de Estructura del suelo)

La atmósfera proporciona las condiciones necesarias para que animales y vegetales desarrollen sus procesos vitales, ya que nos protege de las radiaciones solares peligrosas y nos proporciona el oxígeno necesario para la respiración. Mantiene, además, un equilibrio entre los extremos de calor y frío y transporta la humedad de los océanos a los continentes.

Atmósfera

La geósfera suministra, entre muchos otros componentes, los minerales y el suelo para los cultivos. En la geósfera se da una amplia diversidad de vida, pues contando tan sólo el número de especies de plantas terrestres vemos que hay alrededor de 300.000.

La hidrósfera proporciona el agua para satisfacer las necesidades de los organismos vivos. En la forma de vapor de agua suspendida en el aire determina los estados del tiempo y los fenómenos climáticos en general.

La vida, tal como la conocemos, nació y se desarrolló en el agua. Hasta hoy día, las aguas de los mares siguen siendo una fuente inagotable de nuevos seres vivos. En todos los organismos vivientes hay una parte de agua en mayor o menor proporción.

Podemos decir entonces que el aire, el agua y la tierra constituyen los recursos fundamentales para el desarrollo de la vida en la Tierra, constituyendo lo que se conoce como Biósfera. Son también factores de suma importancia para el progreso de la humanidad, en actividades productivas como la minería, la industria y la agricultura, por lo que es urgente la toma de conciencia de que la conservación de los recursos mencionados es vital para los seres vivos. Índices altos de contaminación en el agua, aire o suelo, ponen en peligro la vida en el planeta.

ATMÓSFERA

La atmósfera, ese océano de aire que nos rodea, para efectos prácticos y de estudio, se ha dividido en diversas zonas o capas en relación con la altitud y sus funciones. Estas divisiones y nomenclatura de las mismas son bien dispares, según los científicos y países que las han establecido.

La composición y la temperatura de la atmósfera varían con la altura. La tendencia general observada es que el aire se va haciendo menos denso en la medida que aumenta la altura, hasta llegar a ser imperceptible. De acuerdo con las últimas investigaciones realizadas y tomando en cuenta la variación vertical de la temperatura, en la atmósfera se pueden distinguir seis capas: tropósfera, estratósfera, quimiósfera, mesósfera, termósfera (que incluye la ionósfera) y exósfera.

ALTURA CAPAS FENÓMENOS

De 500 a 1.000 km. Exósfera Vacío casi absoluto. Zona de circulación de satélites geofísicos.

De 90 a 500 km. Termósfera Producción de iones. Capas electrizadas. Reflejan ondas radio. Auroras y bólidos.

De 80 a 90 km. Mesósfera Producción de iones. Transformación de los rayos cósmicos primarios en secundarios.

De 25 a 80 km. Quimiósfera Reacciones químicas. Presencia de capa de ozono. Filtro de la radiación ultravioleta.

De 10 a 25 km. Estratósfera Aire prácticamente en calma. Nubes irisadas.

De 0 a 10 km. Tropósfera Fenómenos meteorológicos: nubes, vientos, lluvia, etc.

Aunque, en general, el espesor de la atmósfera terrestre no puede determinarse con exactitud, ya que no posee una superficie superior que la limite, se admite que al menos es de 1.000 kilómetros y que no es uniforme.

TROPÓSFERA

Es la capa de aire que está en contacto con la superficie terrestre, por lo que es la más densa, pues se concentra en ella el 90 por ciento del peso de la atmósfera. Contiene todos los gases y la mayor parte del vapor de agua y en ella se produce todos los cambios climáticos. Debido a sus características,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com